Referencias bibliográficas básicas
Landmesser U, Chapman MJ, Farnier M, et al. European Society of Cardiology/European Atherosclerosis Society Task Force consensus statement on proprotein convertase subtilisin/kexin type 9 inhibitors: practical guidance for use in patients at very high cardiovascular risk. Eur Heart J. 2017 Aug 1;38(29):2245-2255. doi: 10.1093/eurheartj/ehw480. Erratum in: Eur Heart J. 2017 Jan 21;:. PubMed PMID: 27789571.
Catapano AL, Graham I, De Backer G, et al. 2016 ESC/EAS Guidelines for the Management of Dyslipidaemias. Eur Heart J. 2016 Oct 14;37(39):2999-3058. doi: 10.1093/eurheartj/ehw272. Epub 2016 Aug 27. PubMed PMID: 27567407.
Wiggins BS, Saseen JJ, Page RL 2nd, et al. Recommendations for Management of Clinically Significant Drug-Drug Interactions With Statins and Select Agents Used in Patients With Cardiovascular Disease: A Scientific Statement From the American Heart Association. Circulation. 2016 Nov 22;134(21):e468-e495. Epub 2016 Oct 17. Review. PubMed PMID: 27754879.
Bays H, Cohen DE, Chalasani N, Harrison SA, The National Lipid Association's Statin Safety Task Force. An assessment by the Statin Liver Safety Task Force: 2014 update. J Clin Lipidol. 2014 May-Jun;8(3 Suppl):S47-57. doi: 10.1016/j.jacl.2014.02.011. PubMed PMID: 24793441.
Stone NJ, Robinson JG, Lichtenstein AH, et al. 2013 ACC/AHA guideline on the treatment of blood cholesterol to reduce atherosclerotic cardiovascular risk in adults: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. Circulation. 2014 Jun 24;129(25 Suppl 2):S1-45. doi: 10.1161/01.cir.0000437738.63853.7a. Epub 2013 Nov 12. Erratum in: Circulation. 2015 Dec 22;132(25):e396. Circulation. 2014 Jun 24;129(25 Suppl 2):S46-8. PubMed PMID: 24222016.
Chapman MJ, Ginsberg HN, Amarenco P, et al. Triglyceride-rich lipoproteins and high-density lipoprotein cholesterol in patients at high risk of cardiovascular disease: evidence and guidance for management. Eur Heart J. 2011 Jun;32(11):1345-61. doi: 10.1093/eurheartj/ehr112. Epub 2011 Apr 29. Review. PubMed PMID: 21531743; PubMed Central PMCID: PMC3105250.
Miller M, Stone NJ, Ballantyne C, et al. Triglycerides and cardiovascular disease: a scientific statement from the American Heart Association. Circulation. 2011 May 24;123(20):2292-333. doi: 10.1161/CIR.0b013e3182160726. Epub 2011 Apr 18. PubMed PMID: 21502576.
Definición y etiopatogeniaArriba
Coexistencia de:
1) niveles elevados de TG (1,7-5,6 mmol/l [150-500 mg/dl])
2) niveles bajos de C-HDL <1,0 mmol/l (40 mg/dl) en hombres y <1,2 mmol/l (45 mg/dl) en mujeres (en el síndrome metabólico y diabetes tipo 2 los niveles de C-HDL en mujeres <1,3 mmol/l [<50 mg/dl])
3) partículas LDL anormales (LDL pequeñas y densas).
La insulinorresistencia es determinante en el desarrollo de la dislipidemia aterogénica en las personas con obesidad y síndrome metabólico y en los diabéticos tipo 2.
Cuadro clínico y diagnósticoArriba
No existen síntomas característicos. Puede coexistir sobrepeso/obesidad o diabetes mellitus tipo 2. El diagnóstico se basa en la medición de los niveles de TG y C-HDL (→Definición). En la práctica clínica no se determinan los niveles de LDL pequeñas y densas. La concentración de C-LDL está moderadamente elevada. Si se eleva significativamente, se emplea el término de hiperlipidemia mixta (compleja, familiar).
TratamientoArriba
Principios generales
1. Intentar alcanzar los valores deseados de C-LDL (objetivo principal del tratamiento). En las personas con niveles elevados de TG (>4,5 mmol/l [>400 mg/dl]), diabetes mellitus, obesidad, síndrome metabólico o niveles muy bajos de C-LDL, debido a la falta de exactitud en el cálculo de los niveles de C-LDL, se debe estimar el colesterol en las lipoproteínas aterogénicas, es decir, no-C-HDL, y si es posible determinar los niveles de apolipoproteína B (apoB), es decir, la proteína presente en las lipoproteínas aterogénicas. Los valores diana de no-C-HDL y apoB dependen del riesgo →tabla 2.4-2.
2. En las guías no se han establecido los valores diana para TG ni C-HDL, debido a la falta de datos en los ensayos clínicos experimentales que justifiquen su determinación. No obstante, se sugieren como deseados unos niveles de TG <1,7 mmol/l (150 mg/dl). La farmacoterapia se indica en enfermos con riesgo alto, si el nivel de TG supera 2,3 mmol/l (200 mg/dl), a pesar del tratamiento no farmacológico.
3. Son cruciales para el tratamiento las medidas no farmacológicas (alimentación adecuada, actividad física y reducción del peso corporal).
Tratamiento no farmacológico
1. Reducción del peso corporal mediante alimentación adecuada y actividad física.
2. Para reducir el nivel de TG y aumentar el de C-HDL → restricción del consumo de carbohidratos, sobre todo de azúcares simples de fácil asimilación, (incrementando el consumo de ácidos grasos insaturados. Además, si los niveles de C-LDL superan el valor deseado → dieta para reducir también los niveles de colesterol (como en hipercolesterolemia →Hipercolesterolemia).
3. Aumento de la actividad física.
4. Sustitución de las grasas saturadas por las insaturadas.
5. Restricción del consumo de alcohol para reducir los niveles de TG. Abstinencia si los niveles de TG ≥5,6 mmol/l.
Tratamiento farmacológico
Preparados, dosificación y contraindicaciones →tabla 2.4-2.
1. Estatinas →Hipercolesterolemia; fármaco de elección; en caso de niveles aumentados de C-LDL y TG y reducidos de C-HDL → iniciar estatinas. Si la monoterapia con estatinas no consigue un control satisfactorio de todas las alteraciones lipídicas → valorar la asociación de un preparado de ácidos grasos polinsaturados n-3.
2. Ácidos grasos polinsaturados n-3: considerar la asociación de un preparado de ácidos grasos polinsaturados n-3 (éster etílico de ácido icosapentaenoico [EPA] 2 g 2 × d) a las estatinas (terapia combinada de elección) en enfermos con riesgo cardiovascular alto o muy alto y con concentración de TG 1,5-5,6 mmol/l (135-499 mg/dl).
3. Fibratos: se puede considerar la asociación de fenofibrato a la estatina en caso de niveles elevados de TG (≥2,3 mmol/l en un paciente que recibe estatina) como tratamiento combinado de segunda elección. Si los niveles de TG ≥5,6 mmol/l → iniciar el tratamiento con fibrato (prevención de pancreatitis aguda), también en combinación con éster etílico EPA. Posteriormente, si fuera necesario, añadir estatina. Contraindicaciones: enfermedad renal crónica grave (no utilizar fenofibrato si la TFG <50 ml/min/1,73 m2, en este caso puede utilizarse un preparado de ácidos grasos polinsaturados n-3), insuficiencia hepática, colelitiasis, embarazo, lactancia. Principales reacciones adversas: actividad sérica de ALT aumentada, miopatía, molestias digestivas, como dispepsia, dolor abdominal, diarrea, distensión abdominal. En caso de elevación de ALT o AST >3 × LSN → suspender fibrato. El riesgo de complicaciones graves, sobre todo de miopatía, es mayor en caso de tratamiento combinado con fibrato y estatina (elegir el fenofibrato por el bajo riesgo de complicaciones). Si se utiliza esta combinación se debe ser cauto y sensibilizar al paciente para que observe la aparición de molestias musculares, en cuyo caso se debe determinar inmediatamente el nivel de la CK (un aumento >4 × LSN es una indicación para suspender la terapia). En caso de situaciones que aumentan el riesgo de efectos adversos de estatinas →Hipercolesterolemia), no añadir fenofibrato. No asociar el gemfibrozilo con la estatina.
TABLASArriba
Tabla 2.4-1. Estrategias de intervención según el riesgo cardiovascular total y los niveles séricos de colesterol LDL en un enfermo que no ha recibido tratamiento hipolipemiante
Riesgo de muerte según SCORE (%) |
Nivel de colesterol LDL |
<1,4 mmol/l (<55 mg/dl) |
Desde 1,4 hasta <1,8 mmol/l (desde 55 hasta <70 mg/dl) |
Desde 1,8 hasta <2,6 mmol/l (desde 70 hasta <100 mg/dl) |
Desde 2,6 hasta <3,0 mmol/l (desde 100 hasta <116 mg/dl) |
Desde 3,0 hasta <4,9 mmol/l (desde 116 hasta <190 mg/dl) |
≥4,9 mmol/l (≥190 mg/dl) |
<1 |
|
|
|
Desde 1 hasta <5a |
|
|
|
Desde 5 hasta <10b |
|
|
|
≥10c |
|
|
|
Muy altod |
|
|
█ Modificar el estilo de vida.
█ Modificar el estilo de vida, valorar tratamiento farmacológico en caso de no conseguir control.
█ Modificar el estilo de vida y tratamiento farmacológico simultáneo.
a O riesgo moderado. b O riesgo alto. c O riesgo muy alto. d Riesgo de muerte muy alto o prevención secundaria.
Según las guías de la ESC y EAS 2019, modificado. |
Tabla 2.4-2. Selección de fármacos hipolipemiantes
Fármaco |
Dosificación |
Estatinas |
Atorvastatina |
10-80 mg 1 × d |
Rosuvastatina |
5-40 mg 1 × d |
Fluvastatina |
20-80 mg 1 × d |
Lovastatina |
20-80 mg 1 × d |
Simvastatina |
5-40 mg 1 × d |
Pravastatina |
10-40 mg 1 × d |
Inhibidores de la absorción del colesterol |
Ezetimiba |
10 mg 1 × d |
Fibratos |
Fenofibrato |
|
Forma no micronizada
|
Inicialmente 100 mg 3 × d
Dosis de mantenimiento 200 mg/d |
Forma micronizada
|
145, 160, 200, 215 o 267 mg 1 × d |
Ciprofibrato |
100 mg 1 × d |
Resinas de intercambio iónico |
Colesevelam |
En monoterapia 1,875 g (3 comprimidos) 2 × d o 3,75 g 1 × d (máx. 4,375 g/d); en tratamiento combinado 2,5-3,75 g/d (máx. 3,75 g/d) |
Colestiramina |
Inicialmente 4 g 1-2 × d, luego aumentar la dosis gradualmente en 4 g/d (máx. 24 g/d en dosis divididas) |
Inhibidores de PCSK9 |
Evolocumab |
140-420 mg VSc 2 o 1 × mes |
Alirocumab |
75-150 mg VSc 2 o 1 × mes |
Inclisiran |
300 mg Vsc, 2.ª dosis 3 meses después de la 1.ª, luego cada 6 meses |
Preparados compuestos |
Atorvastatina + amlodipino |
10/5, 10/10, 20/5 o 20/10 mg 1 × d |
Atorvastatina + perindopril |
10/5, 10/10, 20/5, 20/10, 40/5, 40/10 mg 1 × d |
Atorvastatina + perindopril + amlodipino |
10/5/5, 20/5/5, 20/10/5, 20/10/10 o 40/10/10 mg 1 × d |
Atorvastatina + ezetimiba
|
40/10 o 80/10 mg 1 × d
10/10, 20/10, 40/10 o 80/10 mg 1 × d |
Rosuvastatina + amlodipino |
10/5, 15/5, 20/5, 10/10, 15/10 o 20/10 mg 1 × d |
Rosuvastatina + valsartán |
10/160, 20/80 o 20/160 mg 1 × d |
Rosuvastatina + ezetimiba
|
10/10 mg 1 × d
10/10, 20/10 mg 1 × d
10/10, 20/10, 5/10 mg 1 × d |
Rosuvastatina + perindopril + indapamida |
10/4/1,25, 10/8/2,5, 20/4/1,25, 20/8/2,5 mg 1 × d |
Nota: orden de fármacos según la frecuencia de uso.
PCSK9 — proproteína convertasa subtilisina/kexina tipo 9 |