Causa |
Mecanismo |
Localización |
Características del dolor |
Factores que desencadenan, agravan o alivian el dolor |
Algunos síntomas coadyuvantes |
Angina de pecho |
Isquemia cardíaca transitoria |
Retroesternal, puede irradiar al cuello, a la mandíbula, a los hombros, a los codos y al epigastrio |
Intenso, opresivo, quemante. Dura 2-10 min |
Esfuerzo físico, estrés emocional, aire frío, comida copiosa. Se alivia con el reposo o con los nitritos |
Disnea |
Infarto de miocardio o angina inestable |
Isquemia cardíaca persistente, necrosis |
Véase más arriba |
Características iguales a las descritas en la angina, aunque por lo general el dolor es más intenso. Dura >30 min en el infarto y <20 min en la angina |
No cede con nitritos ni con el reposo |
Sudoración, disnea, debilidad, náuseas, vómitos |
Pericarditis |
Irritación de las láminas del pericardio o de la pleura adyacente al pericardio |
Retroesternal o en el ápex. Puede irradiar al cuello y al hombro izquierdo |
Agudo, ardiente, con intensidad variable |
Respiración profunda, movimientos del tronco, decúbito supino, tos. Se alivia con la sedestación al inclinarse hacia delante |
Síntomas de la enfermedad primaria, roce pericárdico, disnea |
Disección aórtica |
Ensanchamiento de la pared aórtica |
Pared anterior del tórax, puede irradiar a la zona interescapular o lumbar |
Insoportable, extremadamente intenso, de comienzo súbito |
Tensión arterial alta |
Soplo de prolapso de la válvula aórtica, asimetría de la tensión arterial en las extremidades |
Pleurodinia |
Infiltración inflamatoria de la pleura, irritación pleural en el infarto pulmonar, neumotórax |
Normalmente unilateral, puede irradiar a la zona interescapular |
Agudo, ardiente |
Respiración profunda, tos, movimientos del tronco. Se alivia al yacer sobre el lado afectado |
Síntomas de la enfermedad primaria, disnea, taquipnea |
Neuralgia |
Neuritis (p. ej. en herpes zóster), presión por alteraciones en la columna vertebral |
Unilateral en herpes zóster o bilateral en alteraciones de la columna vertebral |
Agudo |
Aumenta con la palpación a lo largo del nervio, a veces aparece al tacto ligero (alodinia) |
Erupción en herpes zóster, hipersensibilidad a la palpación de vértebras torácicas |
Reflujo gastroesofágico |
Esofagitis |
Retroesternal, puede irradiar a la espalda |
Por lo general ardiente u opresivo |
Comida copiosa, posición inclinada, decúbito |
Dolor epigástrico, dispepsia |
Ruptura del esófago |
Perforación de la pared esofágica |
Retroesternal |
Muy intenso, ardiente y de comienzo súbito |
Vómitos súbitos |
Vómitos |
Colelitiasis |
Aumento de la presión en la vesícula biliar |
Hipocondrio derecho o epigastrio, puede irradiar al hombro derecho |
Primero intenso y creciente, a continuación constante. Desaparece lentamente. Dura desde más de diez min hasta varias h |
Ingesta de alimentos ricos en grasa. Se alivia con el decúbito y reposo |
Náuseas, vómitos, anorexia |
Enfermedad ulcerosa |
Alteraciones de la mucosa estomacal o duodenal |
Zona epigástrica, de vez en cuando en la parte inferior del tórax |
Subagudo, más raramente agudo o ardiente |
Ingesta de comida (úlcera gástrica) o tras permanecer en ayunas. La comida alivia los síntomas de la úlcera duodenal |
Dispepsia |
Dolor osteoarticular |
Inflamación de las articulaciones esternocostales y esternoclaviculares, traumatismos, otros |
Local, pared anterior del tórax |
Agudo u opresivo |
Movimientos del tórax, especialmente al toser |
Hipersensibilidad a la palpación |
Dolor psicógeno |
Indeterminado |
Pared anterior del tórax |
Variable |
Estrés emocional |
Disnea, palpitaciones, inquietud |