ETIOPATOGENIA Arriba
Causas
1) peritonitis; las causas más frecuentes son:
a) apendicitis aguda
b) en hombres perforación de úlcera péptica, en mujeres anexitis
c) enfermedades de vías biliares o del páncreas
d) otras perforaciones del tracto digestivo (traumatismos, enfermedades inflamatorias)
2) cólico renal asociado a una litiasis o infección del aparato urinario
3) cólico biliar
4) trastornos metabólicos (cetoacidosis en el curso de diabetes o de una intoxicación etílica, enfermedad renal crónica en fase terminal, hipo- e hiperpotasemia, menos frecuentemente porfiria aguda)
5) hemoperitoneo, hematoma intra- o extraperitoneal (ruptura del aneurisma aórtico, ruptura del bazo)
6) isquemia intestinal: aguda (trombosis [p. ej. sobre la placa ateroesclerótica] o embolia [p. ej. a consecuencia de una fibrilación auricular] de la arteria mesentérica o del tronco celíaco) o crónica (agudizada, ateroesclerosis de las arterias de la cavidad abdominal)
7) fármacos (opioides, fármacos anticolinérgicos)
8) enfermedades de los órganos de la cavidad torácica: infarto de miocardio, neumonía en el lóbulo inferior.
CUADRO CLÍNICO Arriba
1. Síntomas: es característica la tríada de síntomas de la obstrucción del tracto digestivo (→más arriba); el dolor es intenso y constante, mientras que su localización puede corresponder con la ubicación de la causa →fig. 29-1.
2. Signos
1) ausencia de ruidos en la auscultación abdominal (silencio en la cavidad abdominal)
2) puede presentarse distensión abdominal (meteorismo) y percusión timpánica
3) en caso de peritonitis: signos de irritación peritoneal: defensa muscular (aumento de la tensión de los músculos abdominales que se intensifica a una presión suave), dolor al intentar toser, signo de Blumberg (dolor intenso y de inicio brusco desencadenado por la descompresión manual de las capas abdominales) y con frecuencia incremento de la temperatura corporal o fiebre.
DIAGNÓSTICO Arriba
Lo más importante es el diagnóstico precoz de peritonitis, ya que un retraso en la intervención quirúrgica puede permitir el desarrollo del SRIS →cap. 18.7, tabla 7-1, y como consecuencia evolucionar a una falla multiorgánica potencialmente mortal. La anamnesis característica y la evolución del dolor y su irradiación pueden ayudar a encontrar la causa.
Exploraciones complementarias
1. Hemograma de sangre periférica: en una peritonitis habitualmente se observa un aumento del recuento de leucocitos y del porcentaje de neutrófilos, también incremento del hematocrito y del recuento de eritrocitos a consecuencia de una deshidratación progresiva.
2. Análisis de sangre: útil para determinar la causa (→más arriba), es importante la valoración de las enzimas pancreáticas, proteína C-reactiva, de la glucemia, de los parámetros de la función renal y de la concentración de electrólitos, así como realización de la gasometría arterial.
3. Pruebas de imagen:
1) la ecografía abdominal puede visualizar líquido libre en la cavidad peritoneal, cálculos en vesícula y vías biliares o en el aparato urinario, así como posibles lesiones en la vesícula biliar o en el páncreas
2) la radiografía simple del abdomen en bipedestación o decúbito lateral con rayo horizontal (en enfermos graves) puede evidenciar aire en la cavidad peritoneal, lo que es un signo indicativo de perforación del tracto digestivo →fig. 29-2. Otros hallazgos radiológicos no son tan característicos.
4. Laparoscopia en casos de diagnóstico dudoso.
TRATAMIENTO Arriba
La evaluación quirúrgica es siempre imprescindible. Se recurre a un procedimiento conservador si la causa es metabólica, y en algunos casos de cólico renal y biliar (tratamiento analgésico), mientras que en el resto de las situaciones con frecuencia es necesaria la apertura de la cavidad abdominal (mediante laparotomía o laparoscopia) y una conducta quirúrgica adecuada.
Antes de emplear la cirugía suele ser preciso el inicio de medidas para control del shock, ante todo la corrección de la volemia y la mejoría de la función renal.
tablas y figurasArriba

Figura 29-1. Características del dolor y defensa muscular en algunas enfermedades que cursan con obstrucción por íleo paralítico: perforación de úlcera péptica (A), cólico biliar (B), colecistitis aguda (C), pancreatitis aguda (D), apendicitis (E), anexitis (F), perforación de divertículo del colon sigmoides (G), cólico nefrítico (H)

Figura 29-2. Radiografía simple de abdomen en bipedestación incluyendo cúpulas diafragmáticas: perforación de úlcera gástrica con aire libre visible (flechas) bajo las cúpulas diafragmáticas
Tabla 7-1. Definiciones y criterios diagnósticos de sepsis y shock séptico
Definiciones y criterios |
Actuales (1991, 2001) |
Nueva propuesta (2016) |
Sepsis |
SRIS secundario a una infección |
Disfunción orgánica potencialmente mortal causada por una respuesta anómala del sistema a la infección. Dicha respuesta origina un daño tisular y orgánico (corresponde al concepto anterior de “sepsis grave”) |
Sepsis grave |
Sepsis causante de insuficiencia o disfunción grave de órganos (o de sistemas →más adelante); corresponde a la “sepsis” en la nueva nomenclatura |
Su equivalente es “sepsis” según se define más arriba |
Criterios diagnósticos de alteraciones de la función sistémica u orgánica |
Utilizados para el diagnóstico de sepsis grave (→tabla 8-2) |
Utilizados para el diagnóstico de sepsis: aumento súbito del resultado en la escala SOFA en ≥2 ptos. (→tabla 8-3)a en presencia o sospecha de infección |
Shock séptico |
Forma grave de sepsis con insuficiencia circulatoria aguda, que se caracteriza por hipotensión persistente (presión sistólica <90 mm Hg, presión media <65 mm Hg o reducción de la presión sistólica en >40 mm Hg), a pesar de una apropiada reposición con fluidos y que por lo tanto requiere la administración de fármacos vasoconstrictores |
Sepsis, en la que los trastornos de los sistemas cardiovascular, metabólico y a nivel celular son tan profundos que aumenta de manera significativa la mortalidad.
Se diagnostica si, a pesar de una reposición con fluidos adecuada, se mantiene:
1) una hipotensión que requiera la administración de fármacos vasoconstrictores con el fin de conseguir una presión arterial media de ≥65 mm Hg y
2) una concentración de lactato sérico >2 mmol/l (18 mg/dl) |
Escala propuesta para la individualización de enfermos de alto riesgo de muerte |
No se ha precisado. Se han utilizado tanto los criterios SRIS como de las alteraciones de la función orgánica y los criterios ampliados de diagnóstico de sepsis que abarcan dichas alteraciones (→tabla 8-4) |
Resultado en la escala QuickSOFA (qSOFA): ≥2 de los siguientes síntomas y signos
1) alteraciones de la concienciab
2) presión sistólica ≤100 mm Hg
3) frecuencia respiratoria ≥22/min |
Estimación de la intensidad de la reacción inflamatoria |
Usada en la definición de sepsis — SRIS, es decir, ≥2 de los siguientes:
1) temperatura corporal >38 ºC o <36 ºC
2) frecuencia cardíaca >90/minc
3) frecuencia respiratoria >20/min o PaCO2<32 mm Hg
4) leucocitosis >12 000/μl o <4000 /μl o >10 % de formas inmaduras de neutrófilos |
No se menciona (se asume que la reacción inflamatoria es solo uno, y no el más importante de los aspectos de la reacción sistémica a la infección; se subrayan las alteraciones de la función orgánica, con la suposición de que de manera significativa aumentan la mortalidad) |
a En enfermos sin alteraciones agudas de la función orgánica la puntuación de SOFA suele ser 0.
b Resultado de la valoración de la escala de coma de Glasgow (→tabla 1.6-2) <15 ptos.
c Puede no aparecer en enfermos que reciben β-bloqueantes.
PaCO2 — presión parcial de dióxido de carbono, SRIS — síndrome de respuesta inflamatoria sistémica
Según: Intensive Care Med., 2003, 29: 530-538 y JAMA, 2016; 315: 801-810. doi:10.1001/jama.2016.0287 |