Electrocardiograma registrado con el método de Holter

Descripción de la prueba

1. Dependiendo del tipo de equipo, las señales de ECG se registran mediante 2, 3 o, menos frecuentemente, 12 derivaciones.

2. El paciente anota el momento de aparición y el carácter de los eventuales síntomas que experimentó durante el registro de 24 h para facilitar la interpretación del resultado.

Interpretación del resultado

1. Criterios diagnósticos de ritmo sinusal: ondas P positivas en CM5 (electrodo positivo en el 5.o espacio intercostal en la línea axilar anterior y el electrodo negativo en el manubrio esternal); en el caso menos frecuente de registro de ECG con el método del Holter de 12 derivaciones: aplicar los mismos criterios que en la interpretación de ECG estándar.

2. Evaluación del ritmo cardíaco diario: la valoración realizada automáticamente requiere una verificación del registro respecto a

1) frecuencia máxima y mínima del ritmo sinusal y frecuencia máxima y mínima del ritmo ventricular (en caso de fibrilación o flutter auricular)

2) pausas: los sistemas Holter analizan la duración de los intervalos RR y no de los intervalos PP; por eso las pausas reconocidas por el análisis automático pueden estar causadas, además de por artefactos, por pérdida de ondas P y de complejos QRS (inhibición sinusal o bloqueo sinoauricular), o por pérdida solo de los complejos QRS (bloqueo AV 2.º-3.er grado)

3) episodios de taquicardia desde el punto de vista de su origen (el sistema no diferencia las taquicardias con complejos QRS anchos) y de la frecuencia cardíaca, que puede estar significativamente disminuida en caso de una taquicardia ventricular (el sistema puede no percibir algunos complejos QRS durante la taquicardia).

3. Evaluación del significado clínico de los trastornos del ritmo registrados: debería tener en cuenta la gravedad de la arritmia y la edad, el tipo de actividad diaria y el estado de salud del paciente, ya que las arritmias supraventriculares y las ventriculares pueden presentarse en personas sanas →tabla 27.1-1.

4. Evaluación del desplazamiento de los segmentos ST

1) Se considera significativa la depresión del segmento ST horizontal u oblicua hacia abajo en ≥1 mm que se mantiene por ≥1 min. La depresión de los segmentos ST ratifica el diagnóstico de enfermedad coronaria en hombres de ≥35 años y en mujeres de >55 años con dolor anginoso típico. El diagnóstico de enfermedad coronaria basado en la depresión del segmento ST debe realizarse solo tras confirmar el resultado con una prueba de imagen (gammagrafía de perfusión cardíaca o prueba de esfuerzo ecocardiográfica) en los siguientes casos: en hombres de ≥35 años con dolor anginoso atípico y los hombres >55 años con dolor torácico no característico, además de las mujeres >45 años con angina pectoris atípica.

2) Una elevación de los segmentos ST indolora y persistente que aparece durante el sueño —simultáneamente con un enlentecimiento del ritmo sinusal y un aumento de la amplitud de las ondas T— es por lo general un rasgo de hipervagotonía.

3) Una elevación del ST unida a un dolor anginoso o a arritmias ventriculares que se mantienen desde pocos hasta más de diez minutos, y no se relacionan con la bradicardia, son manifestaciones características de la angina de Prinzmetal.

TABLASArriba

Tabla 27.1-1. Trastornos del ritmo cardíaco encontrados durante el Holter en personas sanas

Trastornos del ritmo

Edad de las personas examinadas

16-30 años

31-40 años

41-60 años

>60 años

Bradicardia sinusal 40-60/min

Bradicardia sinusal 30-40/mina

Bloqueo AV 1.ºa

Bloqueo AV 2.o de tipo Wenckebacha

Intervalos R-R <2 s

Intervalos R-R 2-3 sa

ESV esporádicas (<50/24 h)

ESV frecuentes (100-1000/24 h)

ESV en pares

ESPV esporádicos (50-100/24 h)

ESPV frecuentes (100-1000/d)

a Durante el sueño, generalmente en horas nocturnas.

Las áreas sombreadas señalan el grupo etario en el cual una arritmia dada puede ser interpretada como normal.

ESV — extrasístoles ventriculares, ESPV — extrasístoles supraventriculares.