Diagnóstico y tratamiento de la tos crónica: mecanismo patológico de la tos (ERS 2020)

15.03.2021
Mohammed A.M. Farooqi (MBBS), Vicky Cheng (MD), Mustafaa Wahab (BSc), Izza Shahid (BHSc), Paul M. O’Byrne (MB), Imran Satia (MD)
Investigations and management of chronic cough: a 2020 update from the European Respiratory Society Chronic Cough Task Force, Polish Archives of Internal Medicine, 2020, 130: 789-795

Mecanismo patológico de la tos

La TC también se define como síndrome de hipersensibilidad del reflejo de la tos, ya que en muchos pacientes está inducida por estímulos térmicos, químicos o mecánicos de baja intensidad.15,16 Los pacientes suelen describir sensaciones como picor, irritación, dolor de garganta o incluso afirman que algo se les ha "atascado en la garganta". Por lo general, la tos está inducida por cambios de temperatura, perfumes, aerosoles y aromas fuertes, así como al hablar, reírse y cantar.17,18 El concepto de síndrome de hipersensibilidad del reflejo de la tos se ha introducido como un diagnóstico sintomático principal: la hipersensibilidad del reflejo de la tos se puede constatar en todas las causas de la TC mencionadas con anterioridad. El mecanismo patológico del síndrome de hipersensibilidad del reflejo de la tos es objeto de debate. Se sugiere la participación de mecanismos de hipersensibilidad, tanto periféricos como centrales.15

La tos, como la respiración o la deglución, se puede controlar simultáneamente de forma consciente o automática (mediante el sistema vegetativo), pero generalmente se admite que el reflejo tusígeno es un reflejo defensivo primario del aparato respiratorio. Para estudiar los mecanismos de la tos, se han utilizado distintos agentes inhalados que la provocan.3 En las investigaciones con tos provocada, se estimulan las ramas aferentes del nervio vago (X nervio craneal) en la laringe y en las vías respiratorias que finalizan en canales iónicos activados por ligando y receptores acoplados a proteína G.19 Después de la estimulación, los iones de sodio y calcio atraviesan la membrana celular de la célula nerviosa despolarizándola. Si el grado de despolarización es lo suficientemente alto, aparece un potencial funcional que se transmite al tronco encefálico con la participación de canales iónicos regulados por voltaje. Cuando el impulso llega a la sinapsis de primer orden del núcleo del tracto solitario y del núcleo trigémino, las neuronas de segundo orden transmiten la señal al tálamo, y las neuronas de tercer orden a la corteza sensorial primaria. Esta zona cerebral es la responsable de la desagradable sensación de tener que toser, que si es lo suficientemente fuerte, causa la tos. En las pruebas de provocación de la tos se suele utilizar capsaicina, una sustancia activa presente en los pimientos picantes que se une al receptor de potencial transitorio vaniloide tipo 1 (TRPV-1). Otras sustancias que provocan tos, como el ácido cítrico, probablemente activen numerosos canales iónicos, incluido el TRPV1, el receptor de potencial transitorio de anquirina tipo 1 y los canales iónicos sensibles al ácido.20,21 Asimismo, se han empleado pruebas de provocación con sustancias de distinta osmolaridad, como agua, suero fisiológico, suero hipertónico y manitol.22,24

En ensayos en los que se han usado pruebas de provocación de la tos, se ha demostrado que los pacientes con TCR presentan una respuesta y una sensibilidad al reflejo de la tos mayores que las personas sanas. Prueba de ello fue que, para inducir 2 o 5 tosidos, la concentración necesaria de sustancias que provocan la tos era menor.21 En unos estudios más recientes, se ha demostrado que estos pacientes tienen una intensidad máxima de la tos más alta (Emáx) y que la dosis necesaria para inducir una tos del 50 % de la intensidad máxima (ED50) es mucho menor, es decir, la curva que muestra la relación entre la respuesta tusígena y la dosis alcanza una meseta a un nivel más alto y está desplazada a la izquierda.25 Estos estudios confirman la hipótesis de que los nervios periféricos se ven estimulados en distintas enfermedades relacionadas con la TC, especialmente en el asma, la bronquitis eosinofílica, la EPOC y la ERGE.21,25-31 No obstante, conviene recordar que en los ensayos con pruebas de provocación se analiza el reflejo en su totalidad. Por lo tanto, el papel del sistema nervioso central, en particular del tronco encefálico y todos los centros corticales superiores, a menudo se pasa por alto y no se conoce lo suficiente. En la actualidad hay pocos estudios disponibles sobre la TC que se hayan realizado con población sana y que hayan valorado las vías neuronales corticales centrales mediante una resonancia magnética funcional.32,33

Volver al artículo principal: Guías: diagnóstico y tratamiento de la tos crónica (ERS 2020)