Colchicina después de infarto de miocardio: efectos en los pacientes con diabetes

Bibliografía

Roubille F, Bouabdallaoui N, Kouz S, et al. Low-Dose Colchicine in Patients With Type 2 Diabetes and Recent Myocardial Infarction in the Colchicine Cardiovascular Outcomes Trial (COLCOT). Diabetes Care. 2024 Mar 1;47(3):467-470. doi: 10.2337/dc23-1825. PMID: 38181203.

Contexto

En 2020 se publicaron los resultados del ensayo COLCOT (Colchicine Cardiovascular Outcomes Trial), en el que se investigaron los efectos de bajas dosis de colchicina en los pacientes después de un infarto de miocardio (IM) reciente. Los resultados generales se consideraban prometedores y el artículo actual, publicado en 2024, presenta los resultados del COLCOT en el subgrupo de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM).

Métodos

El ensayo COLCOT completo aleatorizó a 4745 pacientes (>80 % hombres) en los 30 días siguientes al IM (mediana: 13,5 días) en grupos de colchicina a una dosis diaria de 0,5 mg o placebo. Los criterios de exclusión clave incluyeron insuficiencia cardíaca de clase III o IV, con fracción de eyección del ventrículo izquierdo de <35 %, IM tipo 2 (relacionado con la demanda de oxígeno), antecedentes de accidente cerebrovascular (ACV; en los 3 meses anteriores) y cirugía de derivación coronaria planificada o realizada (en los 3 años anteriores). Casi todos los pacientes recibieron el tratamiento óptimo, el 98 % recibió la doble terapia antiagregante (ácido acetilsalicílico [AAS] y un inhibidor de P2Y12), el 99 % recibió estatinas y el 89 % recibió β‑bloqueantes. Además, el 93 % de los pacientes tuvo una intervención coronaria percutánea relacionada con su IM inicial. El criterio de valoración principal compuesto incluyó: muerte cardiovascular, paro cardíaco resucitado, IM agudo, ACV y hospitalización urgente por angina que requería revascularización. Este informe describe los resultados de un cohorte de 959 pacientes con DM que participaron en el ensayo.

Resultados

En cuanto al estudio completo, después del período de seguimiento (mediana 22,6 meses), hubo una reducción en el criterio de valoración principal en los pacientes asignados para recibir colchicina en comparación con el placebo: 5,5 % vs. 7,1 % (hazard ratio [HR], 0,77; IC 95 %, 0,61‑0,96). Entre los pacientes con DM (462 en el grupo de colchicina y 497 en el grupo de placebo), la frecuencia del criterio de valoración principal fue del 8,7 % vs. el 13,1 % (HR, 0,65; IC 95 %, 0,44‑0,96). Todos los criterios de valoración individuales ocurrieron con menor frecuencia en el grupo de colchicina, pero la diferencia no fue estadísticamente significativa, posiblemente debido al número generalmente bajo de eventos (25 vs. 36 IM u 8 vs. 14 muertes cardiovasculares) para todos los criterios de valoración individuales excepto ACV (2 vs. 10 accidentes).

Conclusiones

Los autores, que son también los autores del ensayo completo, concluyeron que la colchicina se asocia con beneficio terapéutico considerable en la prevención secundaria en el grupo de pacientes con alto riesgo (lo cual implica que debe usarse en esta población). También afirman la necesidad de más estudios sobre la colchicina en la prevención primaria en los pacientes con DM sin antecedentes de IM.

Comentario de los editores de McMaster

A pesar de los resultados prometedores, no se observa una adopción significativa de la terapia con colchicina en los pacientes con antecedentes recientes de IM, por lo menos en nuestra práctica local. Se puede especular que —para superar esa reserva en agregar la colchicina al gran número de fármacos ya recetados a los pacientes después del IM (incluidos AAS, inhibidores de P2Y12, estatinas, antagonistas de los receptores de la angiotensina II [ARA‑II], inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina [IECA], inhibidores del cotransportador sodio‑glucosa tipo 2 [SGLT2])— se necesitaría evidencia más convincente y mayor precisión en lo que se refiere a la magnitud del efecto. Probablemente pronto se publicarán nuevas actualizaciones.