La paresia es la disminución de la fuerza de los músculos con limitación del rango de movimientos voluntarios. La parálisis se refiere a la imposibilidad completa de realizar movimientos.
Patogenia y causas
Lesión de la motoneurona superior (corteza motora y tractos corticoespinales) o inferior (núcleos motores de los pares craneales o α-motoneuronas de las astas anteriores de la médula espinal y nervios periféricos).
1. Paresia espástica: lesión de la motoneurona superior. Causas: AIT, ACV, tumor, absceso, inflamación infecciosa y no infecciosa, esclerosis múltiple, parálisis transitoria tras una crisis epiléptica (parálisis de Todd). La lesión aguda de la motoneurona superior (p. ej. ACV, traumatismo de la médula espinal) suele manifestarse inicialmente como una paresia flácida.
2. Paresia flácida: lesión de la motoneurona inferior. Causas: síndrome de Guillain-Barré, intoxicación por metales pesados, reacciones adversas a medicamentos (vincristina, isoniazida), neuropatía en el curso de enfermedades autoinmunes, porfiria aguda intermitente, lesión de la unión neuromuscular (miastenia grave, botulismo, efecto de miorrelajantes), lesión del músculo (miopatías inflamatorias, parálisis periódica [hipo- o hiperpotasémica]).
3. Paresia espástica y flácida (simultáneas). Causas: esclerosis lateral amiotrófica, mielitis transversa y otras mielopatías (paresia espástica por debajo de la lesión como resultado de la interrupción de la vía corticoespinal y paresia flácida a nivel de la lesión, debida a la destrucción de motoneuronas de las astas anteriores de la médula espinal).
Diagnóstico
1. Anamnesis y exploración física
1) En caso de paresia/parálisis de las extremidades determinar su extensión: la tetraparesia indica una lesión cervical de la médula espinal; la hemiparesia (parálisis de la extremidad superior e inferior del mismo lado) típicamente indica lesiones de la cápsula interna o del tracto corticoespinal unilateral; la paraparesia (solo las extremidades inferiores) indica una lesión torácica o lumbar de la médula espinal; la monoparesia está causada con mayor frecuencia por una lesión del plexo braquial o del nervio periférico. Diferenciar entre paresia espástica y flácida →tabla 1.
2) En caso de paresia/parálisis de otros músculos determinar la extensión y la gravedad: la alteración de los movimientos oculares puede indicar una lesión de los pares craneales III, IV, VI; la paresia de los músculos maseteros es debida a una lesión del nervio trigémino; paresia de los músculos faciales: compromete la mitad de la cara (parálisis de Bell por daño del nervio facial ipsilateral); si compromete solo la parte inferior de la mitad de la cara con caída del ángulo de la boca y con capacidad preservada de fruncir la frente y cerrar parcialmente el párpado indica una lesión de la motoneurona superior contralateral; trastornos de la deglución, disfonía indica lesión del nervio vago; paresia de los músculos esternocleidomastoideo y trapecio indica lesión del nervio accesorio; paresia de los músculos de la lengua indica lesión del nervio hipogloso.
3) Determinar las circunstancias en las que ha aparecido la paresia/parálisis (comienzo agudo, subagudo o crónico, alteración o pérdida de la conciencia, traumatismo, fiebre, signos de infección, infecciones recientemente adquiridas), otra focalidad neurológica (p. ej. alteraciones sensitivas, ataxia, alteraciones visuales, trastornos de la micción y de la defecación), síntomas acompañantes de enfermedades sistémicas.
2. Exploraciones complementarias: pruebas de imagen (TC, RMN) en caso de sospecha de una lesión del cerebro y/o de la médula espinal; estudios electrofisiológicos (conducción nerviosa, electromiografía) en caso de sospecha de una lesión de la motoneurona inferior.
TABLAS
Signos de lesión de la motoneurona superior e inferior
Signo
|
Motoneurona superior
|
Motoneurona inferior
|
Paresia
|
Con mayor frecuencia generalizada, afecta a varios grupos musculares
|
A menudo limitada a un músculo o a un grupo determinado de músculos
|
Reflejos tendinosos
|
Hiperreflexia
|
Hiporreflexia o arreflexia
|
Clonus (p. ej. clonus aquiliano)
|
Presentes
|
Ausentes
|
Signos patológicos
|
Presentes (signo de Babinskia, signo de Rossolimob)
|
Ausentes
|
Atrofia muscular
|
Ausente; puede desarrollarse atrofia secundaria a la inactividad (desuso de los músculos paréticos o paralizados)
|
Se instaura con bastante rapidez
|
Tono muscular
|
Aumentado (espasticidad)
|
Normal o disminuido (flacidez)
|
Sincinesias patológicas
|
Presentes
|
Ausentes
|
Fasciculaciones
|
Ausentes
|
A veces presentes
|
a Positivo = elevación (flexión dorsal) del primer dedo tras estimular la planta del pie (raspándola con un objeto romo con un movimiento deslizante desde el talón por el borde externo hacia delante y luego hacia el primer dedo). La misma respuesta tras estimular la superficie anterior de la pierna (de la rodilla hacia el pie) es el signo de Oppenheim positivo.
b Positivo = flexión plantar de los dedos del pie en respuesta a la percusión de su cara plantar.
|