Dedos de la mano en enfermedades reumáticas

fig. 1.8-1

fig. 1.8-2

fig. 1.8-3

fig. 1.8-4

fig. 1.8-5

fig. 1.8-6

 

Fig. 1.8-1. Artritis reumatoide. A: cambios tempranos: inflamación simétrica de articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas proximales. B: desviación cubital de los dedos de la mano y subluxación de la articulación metacarpofalángica. C: deformidad en boutonnière (3.º y 4.º). D: inflamación de articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas proximales, subluxación de articulaciones metacarpofalángicas, numerosos nódulos reumatoideos sobre las articulaciones. E: deformación del 5.º dedo en forma de cuello de cisne

Fig. 1.8-2. Artritis psoriásica. A — psoriasis de la superficie dorsal de ambas manos, 1.er dedo de la mano derecha "en telescopio", característica afectación de articulaciones interfalángicas distales en ambas manos, subluxación de la falange distal del 3.er dedo de la mano izquierda. B — depresiones puntiformes en la placa ungueal (signo del dedal)

Fig. 1.8-3. Osteoartritis de la mano: nódulos de Heberden (sobre las articulaciones interfalángicas distales) en la mayoría de los dedos de ambas manos, nódulo de Bouchard (sobre la articulación interfalángica proximal) en el 3.er dedo de la mano izquierda

Fig. 1.8-4. Esclerosis sistémica: piel de los dedos brillante, endurecida, dificulta la extensión y flexión completas de los dedos (como en guante apretado)

Fig. 1.8-5. Polimiositis y dermatomiositis. Pápulas violáceas sobre articulaciones interfalángicas y metacarpofalángicas (pápulas de Gottron)

Fig. 1.8-6. Acropaquia