Mucositis intestinal por radiación

Se presenta en ≥50 % de los enfermos tras irradiación de la zona pélvica y de la cavidad abdominal. La intensidad de los cambios inflamatorios depende ante todo de la dosis y del área afectada por la irradiación.

Prevención: indicar una adecuada hidratación y dieta (baja en residuos y grasas), proponer el uso de probióticos que contengan Lactobacillus (después de la irradiación pélvica) y recomendar consulta dietética.

Síntomas: diarrea, heces con moco, náuseas y vómitos, dolor abdominal, tenesmo rectal, meteorismo y flatulencias persistentes, hemorragia digestiva baja (por lo general escasa y remite espontáneamente).

Tratamiento:

1) dieta baja en residuos y grasas, evitar gaseosas, productos lácteos (a excepción de yogures), frutas y verduras crudas, alcohol y tabaco

2) prevención de la deshidratación (controlar la presión arterial y la concentración de electrólitos en suero), y tratamiento sintomático de la diarrea (loperamida y en caso de ineficacia, atropina u octreotida 3 × d)

3) en caso de rectorragia se pueden usar enemas con sucralfato (2 g de sucralfato en suspensión en 30-50 ml de agua a través de una sonda de Foley)

4) en caso de síntomas de enteropatía en enfermos tras irradiación de la zona pélvica considerar el uso de sulfasalazina (500 mg 2 × d)

5) en los casos más graves considerar la nutrición parenteral

6) en la proctitis postrádica crónica se puede considerar la oxigenoterapia hiperbárica, y en casos graves y refractarios la terapia endoscópica (p. ej. coagulación con plasma de argón).