El coma es una prolongada ausencia de conciencia. Causas →tabla 1.
Primeros auxilios
1. Evaluar el estado del paciente según el esquema ABCD →Normas generales para prestar primeros auxilios en casos de emergencia, SVB, en caso de necesidad iniciar la reanimación cardiopulmonar →Paro cardíaco súbito.
2. Permeabilizar las vías respiratorias o mantenerlas permeables.
3. Proteger al paciente contra temperaturas ambientales extremas (sobrecalentamiento o enfriamiento).
4. Si el paciente no ha sufrido traumatismo y respira espontáneamente, colocarlo en una posición segura →fig. 6 en Paro cardíaco súbito y cambiar de lado cada 30 min. Llamar a la ambulancia.
Actuación en ambulancia
1. Evaluar el estado del paciente según el esquema ABCD →Normas generales para prestar primeros auxilios en casos de emergencia, en caso de necesidad iniciar la reanimación cardiopulmonar →Paro cardíaco súbito.
2. Permeabilizar la vía respiratoria o mantenerla permeable; si el resultado en la escala de Glasgow (→tabla 2 en Conciencia, alteraciones) es ≤8 ptos. → asegurar la permeabilidad de las vías respiratorias a través de la intubación o dispositivos supraglóticos, en función de las habilidades; tras un traumatismo recordar que se debe estabilizar la columna cervical →Traumatismo craneoencefálico. En caso de necesidad administrar oxigenoterapia y ventilación mecánica.
3. Canalizar una vena periférica →Canalización venosa periférica.
4. Vigilar los signos vitales (respiración, pulso, presión arterial) y, si es posible, también SaO2 (pulsioximetría) y ECG.
5. Proteger al paciente contra temperaturas ambientales extremas (sobrecalentamiento o enfriamiento).
6. Evaluar el estado de conciencia (profundidad del coma) mediante el examen de las reacciones a estímulos (voz, tacto y dolor), utilizando la escala de Glasgow (→tabla 2 en Conciencia, alteraciones; tener en cuenta la mejor respuesta). Repetir el examen y observar la dinámica de cambios del estado de conciencia.
7. Realizar un examen neurológico a fondo: es indispensable la evaluación del tamaño de las pupilas, el tamaño de la apertura palpebral, la posición de los globos oculares y sus eventuales movimientos, los signos meníngeos. De ser posible evaluar el fondo del ojo buscando el edema del disco óptico (síntoma de presión endocraneal elevada) o hacerlo mediante ecografía.
8. Realización de exploraciones complementarias:
1) ECG
2) glucemia con tira reactiva (glucómetro): hipoglucemia (si hay una fuerte sospecha sin posibilidad de comprobarla, puede administrarse glucosa iv. o glucagón VSc →Hipoglucemia inducida por fármacos); hiperglucemia (en el coma diabético cetónico o no cetónico hiperosmolar).
Actuación en hospital
1. El mismo manejo que el indicado más arriba.
2. Adicionalmente realizar exploraciones complementarias:
1) Análisis de laboratorio. Hemograma de sangre periférica: la leucocitosis puede presentarse en neuroinfección; exámenes bioquímicos del suero: concentración de la glucosa (→más arriba), sodio y potasio, amoníaco (elevación en el coma hepático), urea y creatinina (elevación en el coma urémico [insuficiencia renal]), lactato (elevación en hipoxia y shock), calcio (elevación en la crisis hipercalcémica, disminución en la tetania); gasometría en sangre arterial: posible hipercapnia, hipoxemia y acidosis; análisis general de la orina: cetonemia (y a veces glucosuria) en el coma cetónico; punción lumbar y estudio del LCR en caso de sospecha de meningitis o encefalitis; exámenes toxicológicos en caso de sospecha de intoxicación (si hay sospecha fundamentada de intoxicación por opiáceos → antes de confirmar puede administrarse naloxona →Opioides, y si es por benzodiazepinas flumazenilo →Benzodiazepinas).
2) Pruebas de imagen. TC de cráneo: un estudio sin contraste permite evaluar hemorragias intracraneales y edema cerebral; radiografía de tórax: evaluación relativa a atelectasia por aspiración (en caso de necesidad realizar una broncoscopia terapéutica).
3. Realizar diagnóstico diferencial del coma (→tabla 1), estableciendo su causa y, si es posible, proceder al tratamiento causal.
TABLAS Y FIGURAS
Rasgos característicos del coma según la etiología
Etiología
|
Causas
|
Rasgos característicos
|
Vascular
|
Hemorragia subaracnoidea, hemorragia intracerebral
|
Inicio brusco, cefalea, vómitos, síntomas focales, síntomas meníngeos
|
Infarto extenso de un hemisferio, infarto del tronco encefálico
|
Inicio brusco, síntomas focales
|
Traumática
|
Daño directo, hematoma epidural creciente
|
Antecedentes de traumatismo, signos de golpes u otras lesiones en la cabeza, otorragia, salida del líquido cefalorraquídeo por la nariz o por el oído
|
Aumento de la presión intracraneal
|
Tumor cerebral, absceso cerebral, hematoma subdural
|
Cefalea progresiva en la anamnesis, deterioro del estado de conciencia, edema de papila, síntomas focales
|
Inflamatoria
|
Meningitis
|
Cefalea y fiebre en la anamnesis, curso subagudo, signos meníngeos →Signos meníngeos
|
Encefalitis
|
Igual que más arriba, además de los síntomas debidos a lesión encefálica generalizada, crisis epilépticas, movimientos involuntarios
|
Metabólica
|
Hipoglucemia
|
Sudoración excesiva, midriasis, convulsiones, disminución de los reflejos profundos, signo de Babinski, a veces déficits neurológicos focales
|
Hiperglucemia
|
Hiperventilación, respiración de Kussmaul
|
Uremia
|
Apatía progresiva, confusión, temblor, convulsiones
|
Daño hepático
|
Coma precedido de alteraciones de la memoria, desorientación y somnolencia, seguido de signos piramidales, extrapiramidales, cerebelosos y asterixis
|
Hipercalcemia
|
Síndrome y crisis hipercalcémica →Hipercalcemia
|
Epiléptica
|
Epilepsia
|
Trastornos paroxísticos de la conducta o de la conciencia, convulsiones, a veces paresia en los miembros
|
Hipóxica
|
Paro cardíaco y respiratorio
|
Inicio brusco, decorticación o rigidez de descerebración, mioclonías, ataques epilépticos
|
Hipercápnica
|
Retención de dióxido de carbono en pacientes con insuficiencia respiratoria
|
Disminución progresiva del nivel de conciencia, precedido de cefalea, respiración superficial e hiperemia conjuntival
|
Temperaturas extremas del cuerpo
|
Hipotermia
|
→Hipotermia
|
Hipertermia
|
→Hipertermia
|
Fig. 2.1-6. Colocación del enfermo inconsciente en posición lateral de seguridad
Escala de coma de Glasgow
Reacción examinada
|
Nivel de alteración
|
Puntuación
|
Apertura de ojos
|
Espontánea
|
4
|
A orden verbal
|
3
|
En respuesta a un estímulo doloroso
|
2
|
Sin respuesta
|
1
|
Respuesta verbal
|
Correcta, el paciente está orientado
|
5
|
Responde, pero está desorientado
|
4
|
Usa palabras inapropiadas
|
3
|
Emite sonidos incomprensibles
|
2
|
Sin respuesta
|
1
|
Respuesta motora
|
A orden verbal
|
6
|
Sabe localizar el estímulo doloroso
|
5
|
Respuesta flexora normal (retirada en respuesta al estímulo doloroso)
|
4
|
Respuesta flexora anormal (postura de decorticación)
|
3
|
Respuesta extensora (postura de descerebración)
|
2
|
Sin respuesta
|
1
|