Métodos de tratamiento de COVID-19 en fase de estudio
Métodos de tratamiento de COVID-19 en fase de estudio: resumen de las recomendaciones
Hasta ahora, no se ha comprobado la seguridad y eficacia de ningún fármaco para el tratamiento de COVID-19. La FDA no ha registrado ningún fármaco para el tratamiento de los pacientes con COVID-19. Aunque se han publicado muchos informes en revistas médicas, y en la prensa diaria se han descrito diferentes terapias con diferentes fármacos como eficaces en los pacientes con COVID-19, se necesitan datos inequívocos de ensayos clínicos para determinar el tratamiento óptimo de esta enfermedad. El procedimiento terapéutico recomendado en pacientes con COVID-19 incluye medidas de prevención y control de las infecciones, así como el tratamiento de soporte, incluida la oxigenoterapia y la ventilación mecánica asistida (si está indicada). Como en cualquier otra enfermedad, las decisiones finales respecto al tratamiento las toma el paciente junto con el médico.
Fármacos antivirales
1. No hay suficientes datos clínicos que permitan recomendar a favor o en contra de la utilización de cloroquina o hidroxicloroquina en el tratamiento de COVID-19 (A III).
Si se utiliza cloroquina o hidroxicloroquina, se debe monitorizar al paciente para detectar posibles efectos adversos, especialmente la prolongación del intervalo QT (A III).
2. No hay suficientes datos clínicos que permitan recomendar a favor o en contra de la utilización de remdesivir en el tratamiento de COVID-19 (A III).
Actualmente se están realizando ensayos clínicos con el uso de remdesivir; este fármaco también está disponible para determinados pacientes en el marco de programas de acceso ampliado o de uso compasivo.
3. El Panel recomienda que los siguientes fármacos no se utilicen para el tratamiento de COVID-19 fuera de los ensayos clínicos:
1) hidroxicloroquina en combinación con azitromicina, debido al riesgo de toxicidad
2) lopinavir con ritonavir (A I) u otros inhibidores de la proteasa del VIH (A III), debido al perfil farmacodinámico desfavorable y a resultados negativos de los ensayos clínicos.
Fármacos inmunomoduladores
1. No hay suficientes datos clínicos que permitan recomendar a favor o en contra de la utilización de plasma convaleciente o inmunoglobulina hiperinmune en el tratamiento de COVID-19 (A III).
2. No hay suficientes datos clínicos que permitan recomendar a favor o en contra de la utilización, en el tratamiento de COVID-19, de los siguientes fármacos (A III):
1) inhibidores de la interleucina-6 (p. ej. sarilumab, siltuximab, tocilizumab)
2) inhibidores de la interleucina-1 (p. ej. anakinra).
3. El Panel recomienda no utilizar, excepto en ensayos clínicos, otros fármacos inmunomoduladores como:
1) interferones (A III), debido a su ineficacia en el tratamiento de SRAS y MERS, así como a su toxicidad
2) inhibidores de cinasas Janus (p. ej. baricitinib) (A III), debido a su amplio espectro de acción inmunosupresora.
Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) y antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA-II)
1. Los pacientes con COVID-19 que reciben IECA o ARA-II debido a enfermedades cardiovasculares (o por otras indicaciones) deben seguir tomando estos fármacos (A III).
2. El Panel recomienda que no se utilicen IECA o ARA-II para tratar el COVID-19, excepto en ensayos clínicos (A III).
Glucocorticoides
A. En pacientes con COVID-19 en estado crítico
1. El Panel de expertos recomienda no utilizar de manera rutinaria glucocorticoides sistémicos en el tratamiento de pacientes con COVID-19 ventilados mecánicamente sin SDRA (A III).
2. No hay datos suficientes para recomendar a favor o en contra de la utilización de la corticoterapia en el tratamiento de pacientes con COVID-19 ventilados mecánicamente con SDRA (C I).
3. En pacientes adultos con COVID-19 en estado de shock refractario al tratamiento, el Panel recomienda el uso de glucocorticoides a dosis bajas ("anti-shock") en lugar de no utilizar la corticoterapia (B II).
B. En pacientes hospitalizados con COVID-19 que no se encuentran en estado crítico
El Panel recomienda no utilizar de manera rutinaria glucocorticoides sistémicos en el tratamiento de enfermos con COVID-19 hospitalizados, si no están ingresados en la UCI (A III).
C. En pacientes que toman glucocorticoides de forma crónica
1. No debe interrumpirse la corticoterapia oral utilizada antes de padecer COVID-19 con motivo de otra enfermedad (p. ej. insuficiencia corticosuprarrenal primaria o secundaria, enfermedades reumáticas) (A III). En ciertos casos, puede estar indicada la administración de dosis de glucocorticoides suplementarias o de estrés (A III).
2. En los pacientes con COVID-19, no debe interrumpirse la administración diaria de glucocorticoides inhalados utilizados por asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica con el fin de controlar la inflamación de las vías respiratorias (A III).
D. En embarazadas
1. Los glucocorticoides que aceleran la maduración pulmonar fetal —la betametasona y la dexametasona— pasan por la placenta, por lo que deben administrarse solo cuando sea necesario para el bien del feto (B III). Otros glucocorticoides administrados de forma sistémica no pasan por la placenta, y no se deben discontinuar por causa del embarazo si están indicados (C III).
2. El ACOG recomienda no proponer la administración de glucocorticoides que aceleran la maduración pulmonar fetal poco antes del parto (desde la semana 34 de embarazo + 0 días hasta la semana 36 de embarazo + 6 días [se cuentan semanas completas de embarazo]), porque los beneficios de esta terapia están poco documentados (C III).
3. En estos casos el procedimiento puede modificarse de forma individual, teniendo en cuenta los beneficios para el niño de administrar glucocorticoides que aceleran la maduración pulmonar fetal y el riesgo de efectos adversos para la madre (C III).
Inhibidores de la HMG-CoA reductasa (estatinas)
1. Los pacientes con COVID-19 que reciben estatina para tratar o prevenir enfermedades cardiovasculares deben seguir tomando este medicamento (A III).
2. El Panel recomienda no utilizar estatinas para tratar la COVID-19 excepto en ensayos clínicos (A III).
Fármacos antinflamatorios no esteroideos (AINE)
1. Los pacientes con COVID-19 que toman AINE debido a una enfermedad concomitante deben continuar la terapia de acuerdo con las recomendaciones previas de su médico (A III).
2. El Panel recomienda que el tratamiento antipirético (p. ej. paracetamol vs. AINE) no se realice de manera diferente en los pacientes con COVID-19 y los pacientes sin esta enfermedad (A III).