Caso clínico: varón de 28 años con disnea

12.10.2022
Badania czynnościowe płuc
Tadeusz Przybyłowski (MD, PhD)

Siglas y abreviaturas: BIE — broncoconstricción inducida por el ejercicio, CVF — capacidad vital forzada, VEF1 — volumen espiratorio forzado en el primer segundo

Un hombre de 28 años acudió al médico debido a la disnea paroxística, tos y sibilancias durante la respiración. Desde la edad de 18 años experimenta síntomas oculares y nasales de alergia después del contacto con el polen de gramíneas y de abedul, así como tras la exposición al polvo. Desde la edad de 12 años practica ciclismo de montaña no profesional y a menudo participa en competiciones nacionales e internacionales. Las molestias debutaron alrededor de los 25 años de edad y con cada temporada son más frecuentes y más graves. Al principio, aparecían solo tras terminar un entrenamiento muy intenso en la temporada de otoño e invierno, pero en las siguientes temporadas se presentaban también después de un ejercicio mucho más leve. Inicialmente, el enfermo fue diagnosticado de asma, pero los resultados de la espirometría repetida varias veces siempre se encontraban dentro del rango normal. El enfermo observó que la inhalación de salbutamol antes del entreno disminuye la intensidad de los síntomas. Los resultados de las exploraciones complementarias (radiografía de tórax, ECG, ecocardiografía) fueron normales. En las pruebas de laboratorio se observó un aumento en el recuento de eosinófilos en sangre periférica hasta 550/µl (6,3 %) y un incremento en los niveles de IgE hasta 200 UI/ml (N <120 UI/ml). Debido a la sospecha de broncoconstricción inducida por el ejercicio (BIE) se programaron las subsiguientes pruebas funcionales.

Se realizó la espirometría: los resultados se encontraban dentro de la normalidad (fig. 1) y la prueba fue realizada de manera correcta desde el punto de vista técnico. El tiempo hasta lograr el flujo espiratorio máximo (TFEM) fue de 64 ms (N: ≤150 ms1), y la duración de la espiración forzada fue de 11,4 s. De acuerdo con las guías de la Sociedad Polaca de Enfermedades Pulmonares, este tiempo debe ser de por lo menos 6 s,2 pero según la posición de los expertos de la American Thoracic Society y la European Respiratory Society se presta más atención a los criterios de finalización de la maniobra de espiración forzada, los cuales incluyen la presencia de una meseta en la curva volumen-tiempo (disminución del cambio de volumen <25 ml durante ≥1 s) o la duración de la espiración de 15 s.1 El volumen extrapolado retrógrado expresado en litros es de 0,11, mientras que expresado como porcentaje del valor de referencia de la capacidad vital forzada (CVF), del 2 %. Este volumen no debería superar 100 ml o el 5 % de la CVF. En este caso, supera levemente los 100 ml, pero esto no influye de manera significativa en el resultado de la prueba, especialmente como su valor en relación con la CVF es bajo. Las diferencias entre los dos valores máximos de la CVF y el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1) son pequeñas (N: ≤150 ml), lo que indica una buena repetitividad de las maniobras de espiración forzada.

Para evaluar la capacidad del paciente para realizar el esfuerzo máximo se condujo una prueba de esfuerzo cardiopulmonar en cicloergómetro, con aumentos de la carga de 15 W/min (fig. 2). Debido al cansancio, la prueba terminó con una carga de 280 W, lo que supuso el 124 % de la carga de referencia para el paciente. El valor del consumo máximo de oxígeno fue del 97 % del valor de referencia, lo que indica una buena tolerancia al ejercicio físico. El umbral anaeróbico fue calculado como el 55 % del consumo máximo de oxígeno (VO2max), lo que es un valor normal e indica una alta resistencia del paciente. El pulso al pico de esfuerzo del 87 % del pulso máximo, el ECG normal durante la prueba, la respuesta normal de la presión arterial, el valor normal del pulso de oxígeno y la pendiente normal entre la ventilación minuto y la producción de CO2 (VE/VCO2) indican una adaptación normal del sistema cardiovascular al ejercicio físico. El volumen de reserva respiratoria estimado en el 42 % se encuentra dentro de la normalidad. Aunque no se ha tomado una muestra de sangre arterial al pico de esfuerzo, los valores normales de la saturación de oxígeno en sangre arterial al pico de esfuerzo y la relación entre la ventilación del espacio muerto y el volumen corriente (parámetro Vd/Vt en la tabla de resultados) que se encuentra dentro del rango de valores normales indican un intercambio gaseoso normal en los pulmones durante el esfuerzo físico.

Página 1 de 2