Urticaria - página 2

Pokrzywka
Autora: Monika Świerczyńska-Krępa (MD, PhD)
Actualización: Magdalena Wiercińska (MD)

Métodos de tratamiento de la urticaria

El tratamiento de la urticaria tiene que ser realizada por un médico y debe evitarse el autotratamiento.

Las recomendaciones generales incluyen:

Evitar el factor desencadenante (alérgeno, factor físico, etc.), si se ha identificado. En caso de urticaria alimentaria puede resultar imprescindible realizar una dieta de eliminación (las lesiones cutáneas ceden después de 2-3 semanas).
Evitar factores que agravan o provocan la urticaria: fármacos (ácido acetilsalicílico, antinflamatorios no esteroideos, opioides), alcohol, estrés psíquico.
Tratar la enfermedad de base, si la urticaria tiene carácter secundario, es decir, es causada por otra enfermedad.

Tratamiento farmacológico

Los fármacos básicos utilizados en el tratamiento de la urticaria son los antihistamínicos, ya que reducen el prurito y hacen desaparecer los habones urticariales. Los medicamentos antihistamínicos eficaces en el tratamiento de la urticaria son: bilastina, cetirizina, desloratadina, fexofenadina, levocetirizina, loratadina y rupatadina.

El médico puede indicar también otros fármacos, tales como montelukast, ciclosporina (en casos graves y recurrentes de urticaria crónica), omalizumab (en casos raros de urticaria grave) y glucocorticoides.

¿Es posible la curación completa de la urticaria?

En enfermos con urticaria aguda los síntomas desaparecen antes de las 6 semanas (normalmente después de unos días; en muchos pacientes es el único episodio en toda la vida), y la reacción a fármacos es muy buena.

En ~2/3 de los enfermos con urticaria aguda las lesiones desaparecen sin ningún tratamiento.

En un 5 % de los enfermos con urticaria aguda las lesiones pueden progresar a crónicas. La urticaria crónica desaparece a lo largo de un año en un 30-50 % de los enfermos. Sin embargo, en 1/5 de los enfermos, las manifestaciones persisten pasados 5 años.

¿Cómo actuar después de finalizar el tratamiento de la urticaria?

Un elemento importante de la actuación en la urticaria es determinar los factores desencadenantes de la urticaria, lo que no siempre es posible. El enfermo requiere un tratamiento no solo alergológico, sino también dermatológico. En caso de recibir un diagnóstico de una enfermedad alérgica, el enfermo debe acudir a visitas de control regulares y seguir las indicaciones del médico.

En caso de urticaria crónica, es importante la educación del enfermo. Los pacientes a menudo se sienten frustrados por el prurito y por su aspecto, además, la enfermedad les dificulta el trabajo y les altera el sueño. Muchas veces las personas de su entorno creen que las lesiones son de carácter infeccioso.

Importante

Es necesario recordar que las lesiones suelen resolverse en un año. La urticaria no es una enfermedad infecciosa. El tratamiento suele ser eficaz. Obviamente, si el factor desencadenante es conocido, este debe evitarse.

¿Cómo se puede evitar la urticaria?

No se han determinado maneras que permitan evitar la aparición de urticaria. Sin embargo, suele ser posible eliminar de manera eficaz la urticaria recurrente, al usar los fármacos mencionados anteriormente y al evitar los factores desencadenantes conocidos.

Muchos enfermos con urticaria crónica observan un deterioro de las lesiones bajo la influencia de antinflamatorios no esteroideos (p. ej. aspirina), estrés y dieta. Raras veces los enfermos con urticaria presentan una verdadera alergia alimentaria, pero algunos alimentos pueden agravar las manifestaciones, p. ej. las fresas pueden aumentar la secreción de histamina, mientras que el alcohol produce vasodilatación. No se ha demostrado de manera absoluta la influencia de dietas especiales, pero algunos pacientes (30-70 %) perciben una mejoría en el aspecto de la piel al evitar algunos alimentos (p. ej. alcohol, especias, conservantes, colorantes, verduras y frutas crudas).

Página 2 de 2