¿Qué es la pancreatitis aguda y cuáles son sus causas?
La pancreatitis aguda (PA) se desarrolla cuando se produce un desequilibrio en los mecanismos que inhiben o estabilizan la actividad de las enzimas en el interior de las células acinares pancreáticas, lo que conduce a la activación de las enzimas ya dentro del páncreas.
Las enzimas activas conducen a la autodigestión del páncreas y de los tejidos circundantes. A consecuencia de este proceso una gran parte del páncreas puede sufrir un daño irreversible. Las enzimas pancreáticas activas digieren las paredes vasculares y las paredes del tracto digestivo adyacentes al páncreas, lo que puede causar hemorragia interna o perforación.
La autodigestión del páncreas desencadena una muy fuerte respuesta inflamatoria local, con bastante frecuencia también generalizada, en la cual participan numerosos mediadores (quimiocinas, citoquinas, prostaglandinas, moléculas de adhesión, componentes del complemento) y células inflamatorias (neutrófilos, eosinófilos, linfocitos, monocitos y macrófagos).
La reacción inflamatoria puede ser tan intensa que está fuera de control del organismo y conduce al síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) y a la insuficiencia multiorgánica, cuyo cuadro clínico puede asemejarse a la sepsis.
En el desarrollo de pancreatitis aguda grave pueden producirse: insuficiencia respiratoria, insuficiencia renal, insuficiencia cardiovascular y trastornos de la coagulación. En un 10 % de los casos la forma grave de pancreatitis aguda lleva a la muerte.
La pancreatitis aguda puede ser desencadenada por cualquier factor que daña las células acinares pancreáticas y altera la secreción de las enzimas. En un 80 % de los casos, la enfermedad es consecuencia de una colelitiasis o del consumo excesivo de alcohol.
Un 10 % de los casos de pancreatitis aguda está provocado por:
- hiperlipidemias
- algunos fármacos
- traumatismos abdominales
- complicación de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)
- malformaciones congénitas del páncreas
- mutaciones hereditarias de los genes (PRSS1, SPINK1 y CFTR) que favorecen la activación intracelular de las enzimas pancreáticas.
En un 10 % de los casos es imposible identificar la causa de la pancreatitis aguda: en estos casos se habla de pancreatitis aguda idiopática.
Hasta el momento, el mecanismo del desarrollo de la pancreatitis aguda secundaria a los dos factores más frecuentes —colelitiasis y alcohol— no ha sido bien explorado.
¿Con qué frecuencia se presenta la pancreatitis aguda?
Es difícil recoger datos detallados y fiables sobre la prevalencia de la enfermedad. La pancreatitis aguda puede permanecer sin diagnosticar si el médico no realiza las exploraciones pertinentes.La incidencia de pancreatitis aguda en distintas partes del mundo varía entre 10 y 44 casos por cada 100 000 habitantes al año.
En los últimos años se ha observado un aumento en la incidencia de pancreatitis aguda en todo el mundo, predominando la colelitiasis como su causa principal. Se considera que la mayor incidencia se debe a una mayor prevalencia de la colelitiasis como una de las consecuencias de la epidemia de la obesidad. Además, el diagnóstico de la pancreatitis aguda es posible con cada vez mayor frecuencia gracias a la mayor concienciación de los médicos junto con la disponibilidad de las pruebas de laboratorio (en casos clínicamente inciertos más a menudo se determina la actividad de las enzimas pancreáticas en sangre y en orina).
¿Cómo se manifiesta la pancreatitis aguda?
El síntoma principal de la pancreatitis aguda es un dolor persistente y fuerte en el epigastrio, que se prolonga durante varias horas.
En la mayoría de los casos dura más de un día, aparece de forma súbita y aumenta de manera gradual. Se acompaña de náuseas y vómitos, y a menudo también de fiebre. En algunos casos la intensidad del dolor es mayor en el lado derecho o izquierdo del epigastrio, y en la mitad de los enfermos el dolor se irradia "en cinturón" o hacia la espalda.
Este dolor persistente es la causa más frecuente de consultas médicas entre los enfermos con pancreatitis aguda. Los enfermos con forma leve de pancreatitis aguda que experimentan un dolor de baja intensidad pueden no acudir al médico o no recibir el diagnóstico correcto.
En algunos casos, la pancreatitis aguda puede tener un curso muy grave desde el principio, con manifestaciones del denominado "abdomen agudo" y/o con shock.
¿Qué hacer ante las manifestaciones de pancreatitis aguda?
Si se presentan manifestaciones descritas, a menudo precedidas de un "error dietético" —p. ej. tras una comida abundante, rica en grasa y acompañada de consumo de alcohol— es necesario acudir urgentemente al médico.