Pulso arterial

El pulso es un movimiento ondulatorio de las arterias producido por las contracciones cardíacas y dependiente de la elasticidad de las paredes del vaso.

La exploración del pulso consiste en la inspección de las arterias más superficiales por debajo de la piel, la palpación y la auscultación. En una persona adulta se palpan (bilateralmente) las arterias: carótida interna, radial, braquial, femoral, poplítea, dorsal del pie y tibial posterior.

Pulso débil o ausente en las arterias (con la función sistólica del corazón preservada) indica una estenosis significativa del vaso. Sin embargo, en personas sanas la falta de percepción del pulso en las arterias tibial posterior y dorsal del pie puede deberse a una variante anatómica de las mismas.

Las diferencias de amplitud del pulso en las arterias simétricas se pueden identificar en: estenosis arterial (más frecuentemente ateroesclerótica), disección aórtica, aneurisma de la aorta, arteritis de Takayasu, coartación aórtica, estenosis aórtica supravalvular.

Al evaluar el pulso, se puede identificar el déficit de pulso (pulsus deficiens), es decir la diferencia entre el número de contracciones cardíacas y el número de ondas del pulso palpables durante un minuto, lo que se debe a la falta de efecto mecánico de algunas contracciones. Este fenómeno se diagnostica con mayor frecuencia en personas con fibrilación auricular rápida o con numerosas extrasístoles ventriculares.

Un retraso excesivo del pulso, frecuentemente con una amplitud baja en las arterias femorales en comparación con las arterias carótidas, hace sospechar una coartación aórtica.

Los soplos sobre las arterias suelen aparecer cuando el diámetro de su luz disminuye en un 50 %. Cuando el grado de estenosis aumenta, el soplo se hace más intenso y más largo, pero desaparece en caso de una estenosis muy grave o una oclusión del vaso. Los soplos también se intensifican con el aumento del gasto cardíaco (p. ej. en anemia) o del flujo local (p. ej. durante el esfuerzo físico).

Clasificación de patrones de pulso anormal clásica según:

1) Frecuencia:

a) pulso rápido (pulsus frequens)

b) pulso débil (pulsus rarus)

2) Rritmicidad:

a) pulso regular (pulsus regularis)

b) pulso irregular (pulsus irregularis), p. ej. arritmia completa en fibrilación auricular

3) Amplitud:

a) pulso magno (pulsus magnus vel altus), p. ej. en hipertensión arterial

b) pulso parvo (pulsus parvus), típico de la insuficiencia cardíaca sistólica

4) Duración de la onda sistólica del pulso (celeridad del pulso):

a) pulso saltón (pulsus celer)

b) pulso tardío (pulsus tardus).

El pulso saltón y magno se presenta en la insuficiencia de la válvula aórtica, el conducto arterioso persistente y otros estados de circulación hipercinética (se evalúa mejor en las arterias radiales). En enfermos con una insuficiencia de la válvula aórtica severa se puede observar un pulso saltón de ascenso repentino de la fase sistólica y su rápido descenso, denominado pulso de Corrigan o pulso en martillo de agua (→cap. I.H.2).

El pulso tardío y parvo aparece en la estenosis de la válvula aórtica (se evalúa mejor en las arterias carótidas).

El pulso hipocinético (habitualmente relacionado con una fracción de eyección del ventrículo izquierdo reducida, obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo, o con un aumento de la resistencia vascular periférica) tiene una amplitud baja, pero puede aumentar rápidamente. Se presenta p. ej. en la insuficiencia cardíaca.

El pulso hipercinético (habitualmente relacionado con un gasto cardíaco aumentado con resistencia vascular periférica reducida) puede aparecer en la insuficiencia de la válvula aórtica, el conducto arterioso persistente, los estados de circulación hipercinética, la miocardiopatía hipertrófica con estenosis del tracto de salida y en la insuficiencia de la válvula mitral.

El pulso bisferiens (pulsus bisferiens) es un tipo de pulso con 2 ondas positivas durante la sístole debido a la presencia de una onda adicional de flujo sanguíneo. Ocurre en la miocardiopatía hipertrófica con estenosis del tracto de salida y en valvulopatía aórtica compleja que abarca estenosis y de insuficiencia valvular aórtica.

El pulso dícroto (pulsus dicroticus) es un tipo de pulso en el que una onda se produce en la fase  sístole y otra al inicio de la diástole. Suele presentarse en el taponamiento cardíaco, la insuficiencia cardíaca severa y el shock hipovolémico (raramente en personas jóvenes sanas).

El pulso filiforme (pulsus filiformis) es rápido y débil. Se presenta en el shock, raramente durante la fiebre o en el taponamiento cardíaco.

El pulso paradójico (pulsus paradoxus), es decir la disminución o ausencia de la amplitud de la onda pulsátil con la coexistencia de una disminución de la presión sistólica en >10 mm Hg durante una inspiración. El pulso paradójico de importancia clínica se detecta en una respiración no forzada, y su medición precisa puede realizarse con el esfigmomanómetro. El pulso paradójico está presente cuando el I ruido de Korotkoff es audible solo durante la espiración.

El pulso paradójico se presenta en:

1) la mayoría de los casos de taponamiento cardíaco (ausente en caso de coexistencia de comunicación interauricular e insuficiencia de la válvula aórtica, p. ej. en la disección de la aorta ascendente complicada por taponamiento cardíaco)

2) pericarditis constrictiva (en el 30 % de los enfermos, sobre todo con un derrame pericárdico coexistente)

3) embolismo pulmonar masivo

4) shock

5) asma y EPOC grave, cuando se producen grandes cambios de la presión intratorácica.

El pulso alternante (pulsus alternans) es una perceptible alteración de la amplitud de pulso que acompaña a la presión arterial sistólica variable. Aparece con más frecuencia como síntoma de insuficiencia ventricular izquierda (→cap. I.Ł.1).

El pulso bigeminado (pulsus bigeminus), es decir el pulso en el cual después de cada contracción cardíaca normal aparece una extrasístole ventricular. Aparece en latidos ectópicos prematuros que acompañan el ritmo sinusal, bloqueo AV tipo Wenckebach con conducción 3:2 y cuando aparece una extrasístole auricular no conducida después de cada dos latidos sinusales.