Ascariasis

 

lat., ing. ascariasis

DefiniciónArriba

Enfermedad parasitaria (geohelmintiasis) del intestino delgado provocada por Ascaris lumbricoides o, más raramente, por Ascaris suum.

EpidemiologíaArriba

La ascariasis tiene distribución mundial, encontrándose infectado el 25 % de la población, y en algunas regiones (África, ciertos países asiáticos) >50 % de los habitantes. En Europa la prevalencia es mucho menor. En Polonia está infectado ~0,8 % de la población, más a menudo en ámbitos rurales.

Etiología y patogeniaArriba

1. Agente etiológico: Ascaris lumbricoides. Es el nematodo de mayor tamaño que parasita el intestino delgado en el humano (hembra 20-35 cm, macho 15-30 cm). La infección se adquiere por la ingesta de huevos invasivos (→fig. III.G.4-7). Para que se produzca el desarrollo de una larva invasiva en un ciclo vital normal, el huevo de Ascaris lumbricoides tiene que permanecer en el suelo con una humedad y temperatura adecuadas (idealmente 25 °C, con lo que el proceso de maduración de los huevos en el suelo dura ~3 semanas). En el intestino delgado la larva es liberada desde el huevo (la denominada larva rabditiforme) y penetra la pared del tracto digestivo introduciéndose en la circulación portal. Atraviesa el hígado (donde inicialmente madura) y las cavidades derechas del corazón y migra hacia los pulmones. Desde los capilares de los alvéolos pulmonares pasa a su luz, donde pasa por la fase de muda dos veces en un período de 10-14 días. A continuación, desde los alvéolos migra por vía bronquial a la laringe y a la faringe, donde es deglutida alcanzando de nuevo el intestino delgado. Allí alcanza la madurez y vive 1-2 años. A los 2-3 meses de la infestación, la hembra empieza a poner huevos (~200 000 huevos/d), que son expulsados con las heces.

2. Reservorio y vías de transmisión: el reservorio es el humano. La infestación se extiende por vía digestiva mediante alimentos (frutas y verduras, con frecuencia procedentes de plantaciones abonadas con excrementos humanos), o por las manos sucias contaminadas con los huevos de Ascaris (a través de tierras contaminadas).

Factores de riesgo de la infección:

1) consumo de verduras y frutas crudas, no lavadas (p. ej. fresas de plantaciones abonadas con excrementos humanos)

2) geofagia

3. Período de incubación y de transmisión: desde la infección hasta la aparición de los síntomas respiratorios transcurren 4-16 días, y hasta alcanzar la madurez completa con presencia de huevos en las heces 2-3 meses. El enfermo no es contagioso para otras personas en su entorno. En un suelo húmedo los huevos conservan su capacidad infectiva durante 7-10 años (son resistentes a la congelación). Pueden ser destruidos por insolación directa durante un tiempo prolongado y una temperatura >40 °C.

Cuadro clínicoArriba

El curso clínico de la infección por Ascaris lumbicoides depende en gran medida de la magnitud de la invasión. Si no ha sido intensa, la ascariasis generalmente tiene un curso asintomático, y pueden presentarse manifestaciones digestivas atípicas, tales como molestias abdominales y alteraciones del hábito intestinal. En una invasión más grave aparecen manifestaciones respiratorias típicas de ascariasis, y a veces —cuando el número de parásitos adultos es muy elevado— también complicaciones digestivas que requieren intervención quirúrgica.

1. Fase pulmonar de ascariasis

Durante la migración de las larvas hacia los pulmones (4-16 días desde la ingesta de los huevos) pueden aparecer tos con expectoración, disnea, a veces fiebre. Normalmente no se detectan anomalías en la auscultación pulmonar. En radiografía simple de tórax pueden observarse opacidades migratorias (correspondientes a infiltrados inflamatorios). En sangre periférica se aprecia eosinofilia (anteriormente síndrome de Löffler →cap. II.E.5.1.1). Puede aparecer urticaria. En el lavado broncoalveolar se pueden detectar cristales de Charcot-Leyden.

2. Fase intestinal de ascariasis

Aparecen molestias o dolor abdominal (en ocasiones de carácter cólico), con menor frecuencia náuseas. Una infestación masiva (>60 áscaris) puede además ocasionar desnutrición, pérdida de peso, obstrucción intestinal mecánica, apendicitis y diverticulitis. Si los parásitos penetran la pared intestinal (lo que sucede raramente), puede desarrollarse peritonitis. La perforación intestinal se ve favorecida por ulceraciones del intestino delgado, p. ej. en el curso de una fiebre tifoidea o de tuberculosis.

3. Ascariasis hepatobiliar

Los helmintos activos pueden acceder a la vía biliar o pancreática y provocar manifestaciones inflamatorias con colestasis (colangitis) o estasis del jugo pancreático (pancreatitis aguda). Se han descrito casos de formación de un absceso hepático en el lugar donde quedó alojado en la vía biliar un parásito muerto.

DiagnósticoArriba

Es esencial la identificación de los huevos de Ascaris en las heces mediante examen microscópico (frotis directo de las heces frescas). La concentración de heces en formalina aumenta la sensibilidad del estudio. El examen se realiza ≥3 veces en intervalos de 2-3 días. El estudio de las heces no detecta las formas inmaduras ni machos aislados (falta de huevos). En un 3 % de los casos la ascariasis se diagnostica al encontrar formas adultas en la materia fecal o en los vómitos. Debido a las potenciales y numerosas reacciones cruzadas entre los anticuerpos humanos y los antígenos de Ascaris lumbricoides, las técnicas de inmunodiagnóstico no son útiles para el diagnóstico de la ascariasis.

Diagnóstico diferencial

1) otras helmintiasis, como la enterobiasis: se diferencia mediante el examen microscópico de los huevos

2) otras causas de manifestaciones abdominales: es decisivo el estudio microscópico de las heces

a) dispepsia y dolor abdominal (→cap. III.D.2 y cap. III.A.1)

b) enfermedades de las vías biliares (→cap. III.I)

TratamientoArriba

1. Recomendaciones generales: todas las formas de ascariasis, incluso las asintomáticas, requieren tratamiento. En infestaciones mixtas primero se trata la ascariasis y después otras helmintiasis. Como el examen de las heces no detecta las formas inmaduras, es razonable un tratamiento empírico de los enfermos con sospecha de ascariasis.

2. Tratamiento antiparasitario

1) tratamiento de elección: mebendazol 100 mg 2 x d VO durante 3 días o 500 mg VO en dosis única, o albendazol 400 mg VO en dosis única

2) tratamiento de segunda elección: pirantel a dosis de 10 mg/kg (máx. 1 g/d) VO en dosis única (indicado p. ej. en embarazadas o en lactancia) o ivermectina 200 µg/kg VO en dosis única (fármaco no registrado en Polonia para uso en humanos)

3) en la fase pulmonar de ascariasis: tratamiento sintomático (agonista β2 por vía inhalatoria, eventualmente glucocorticoide VO) En esta fase no se recomienda administrar los antiparasitarios, ya que no hay seguridad sobre su eficacia contra las larvas a nivel pulmonar, y el cuadro clínico en la fase inicial de infestación raramente es grave. Se recomienda solicitar control de heces en unos meses, y administrar un tratamiento adecuado en caso de confirmar la forma intestinal.

Si durante el tratamiento de una ascariasis confirmada en laboratorio no se elimina el parásito adulto, está indicado repetir el tratamiento.

3. Tratamiento quirúrgico (laparotomía y extracción de áscaris): indicado en casos complicados (→más arriba).

Situaciones especialesArriba

Embarazo

En embarazadas y mujeres lactantes se utiliza el pirantel.

PrevenciónArriba

Lavado de manos antes de comer y tras el contacto con tierra. Prevenir la geofagia en niños, lavar cuidadosamente las frutas y verduras, evitar consumir alimentos de origen incierto; no abonar los cultivos de frutas y verduras con excrementos humanos (posibilidad de epidemia). Los huevos de áscaris son resistentes a la congelación y pueden mantener su infectividad en el suelo durante varios años. Se destruyen con la cocción.