Evaluación histológica

Descripción de la pruebaArriba

Conservación y transporte de las muestras de tejido

Según las recomendaciones de la AASLD (2009) la muestra hepática óptima obtenida con aguja tiene en adultos una longitud de 20-30 mm y un diámetro de ≥1,2 mm (aguja 16 G o más gruesa). La muestra hepática obtenida con aguja tiene un valor diagnóstico mucho más alto que una muestra obtenida quirúrgicamente, ya que esta última se obtiene por necesidad del área subcapsular, lo que altera la evaluación de fibrosis. Además, cortar un fragmento del hígado durante la cirugía provoca el daño de los dos bordes de la muestra restantes. Adicionalmente, durante la intervención quirúrgica se produce en el hígado una reacción celular denominada “hepatitis quirúrgica” que difumina la imagen histológica.

Si se planifica examinar el tejido congelado, las muestras no conservadas deben entregarse al servicio de anatomía patológica dentro de las primeras 3 h desde la obtención. Inmediatamente después de la toma, la muestra debe colocarse en un vial de vidrio entre las compresas de gasa remojadas en solución salina tamponada con fosfato (PBS) y almacenar en la nevera (8-12 °C) hasta el momento del transporte. Para el estudio morfológico rutinario no es necesario congelar las muestras y es suficiente colocarlas en solución tamponada de formaldehído al 4 %.

La cooperación entre el médico y el patólogo requiere que se proporcione la información básica completa sobre el enfermo:

1) resultados de las pruebas serológicas y virológicas dirigidas hacia la infección por virus hepatotropos

2) resultados de las pruebas bioquímicas (incluido el lipidograma y datos sobre trastornos de la tolerancia a la glucosa)

3) índice de masa corporal (IMC)

4) información sobre los fármacos utilizados y consumo excesivo de alcohol

5) información sobre antecedentes familiares relevantes

6) resultados de las pruebas de imagen hepática.

Estos datos facilitan una interpretación correcta de los cambios histológicos en la muestra hepática.

Técnicas de tinción de las muestras obtenidas por biopsia hepática

Tinciones rutinarias:

1) tinción de muestras con hematoxilina-eosina (HE)

2) tinción de fibras conectivas (p. ej. con cromotropo 2R y azul de anilina, CAB)

3) tinción argéntica de las fibras reticulares con el método de Gomori.

El patólogo toma la decisión sobre las tinciones adicionales (p. ej. tinción de Perls para demostrar hierro, tinción de PAS y PAS diastasa) y los métodos de análisis (p. ej. microscopía electrónica) basándose en las imágenes histológicas observadas.

En muchos casos son importantes las tinciones inmunohistoquímicas con el uso de reactivos biológicos (anticuerpos poli- y monoclonales). Estos permiten la identificación de los antígenos de los virus hepatotropos, α1-antitripsina, microorganismos, fenotipo de las células inflamatorias o estructuras celulares.

ResultadosArriba

Está indicado informar la longitud de la muestra y el número de espacios porta que contiene el material examinado, ya que esto es importante para demostrar su representatividad. El resultado del examen histológico del hígado debe incluir la descripción de las lesiones observadas junto con su interpretación, resultados de estudios inmunomorfológicos (entre otros, fórmula, intensidad y extensión de la expresión de las proteínas de los antígenos de los virus hepatotropos, expresión de otras moléculas: citoqueratinas, ubiquitina, moléculas que determinan el fenotipo de las células del sistema inmune o el tipo de neoplasia) y conclusiones.

Glosario de términos histopatológicos básicos

Actividad inflamatoria — intensidad de las lesiones necróticas e inflamatorias de localización intralobulillar o ubicadas en la placa limitante y densidad del infiltrado inflamatorio en los espacios porta. El grado de la misma (G) se evalúa según distintos sistemas de puntuación, desde los más sencillos, de 1 a 4 ptos., hasta los más detallados, de 1 a 18 ptos. (→tabla III.J.2-1).

Apoptosis — muerte celular programada; el diagnóstico morfológico de la forma de muerte celular se basa en la condensación y fragmentación del núcleo y el citoplasma con la formación de cuerpos apoptóticos como fase final del proceso (→fig. III.J.2-1). Se considera que los cuerpos acidófilos (los denominados cuerpos de Councilman) en el hígado son residuos tras los hepatocitos muertos en el proceso de apoptosis.

Cuerpo de Mallory — inclusión intracelular amorfa y eosinofílica de estructura principalmente proteica, resultante de la destrucción de los filamentos intermedios del citoesqueleto de los hepatocitos (→fig. III.J.2-2).

Ductopenia — ausencia de conductillos biliares en ≥50 % de los espacios porta (→fig. III.J.2-3). Afecta al grupo de enfermedades biliares que reciben la denominación de síndrome de los conductillos biliares evanescentes (vanishing bile duct sydrome).

Folículos linfoides — agrupaciones de células linfoides de fenotipo CD 20 (linfocitos B) y escasos linfocitos T, así como de células dendríticas de los centros germinales (→fig. III.J.2-4 y fig. III.J.2-5). Aparecen en los espacios porta en el curso de inflamaciones crónicas y en colangitis primaria; este fenómeno recibe la denominación de linfadenoplasia.

Células mononucleares (linfoides) — denominación general de la composición del infiltrado inflamatorio en el hígado. Son principalmente células del sistema linfocitario (T y B) y monocito-macrófago.

Necrosis en sacabocado (piecemeal necrosis, interface hepatitis) — necrosis de hepatocitos en la placa limitante con respuesta inflamatoria (→fig. III.J.2-6). Está sujeta a puntuación como categoría de la actividad inflamatoria: desde mínima, pasando por leve y moderada, hasta severa.

Necrosis focal — lesiones necróticas en el parénquima hepático de localización intralobulillar (→fig. III.J.2-7). Los hepatocitos muertos solitarios se acompañan de la respuesta inflamatoria principalmente compuesta por células mononucleares. La intensidad de necrosis focal está sujeta a puntuación como categoría de la actividad inflamatoria: desde mínima, pasando por leve y moderada, hasta severa.

Necrosis en puente — necrosis de algunos lobulillos en forma de banda (→fig. III.J.2-8), cuya extensión y localización se denominan como

1) porto-portal: el área de necrosis une los espacios porta vecinos

2) porto-central: el área de necrosis se ubica entre el espacio porta y la vena central

3) centro-central: la banda de necrosis une las venas centrales más cercanas.

Necrosis confluente — mecanismo de muerte celular distinto a la apoptosis. Desde el punto de vista morfológico, se manifiesta con el aumento de basofilia citoplasmática, confluencia de los contornos de la membrana citoplasmática, aumento del volumen del núcleo celular y disminución de la densidad de la cromatina nuclear (→fig. III.J.2-9).

Espacio porta — elemento anatómico de la estructura del hígado. Se compone de: conducto biliar, vaso arterial, vaso venoso y vaso linfático. El estroma del espacio porta es constituido por fibras colágenas, fibras reticulares, fibrocitos y fibroblastos (→fig. III.J.1-2). En condiciones normales en el espacio porta pueden apreciarse células mononucleares aisladas.

Reacción ductular — formación de numerosos conductillos biliares en la periferia de los espacios porta (a menudo sin luz evidente: los denominados neocolangiolos), que se acompaña de infiltrado inflamatorio mononuclear y granulocitario y, en el proceso más prolongado, también fibrosis (→fig. III.J.2-10). Este cuadro se denomina necrosis biliar en sacabocado (biliary piecemeal necrosis) (→fig. III.J.2-11). La reacción ductular es un signo morfológico de colestasis.

Esteatosis — acumulación de grasa (sobre todo de triglicéridos) en los hepatocitos. Desde el punto de vista morfológico se distingue la esteatosis micro- y macrovesicular (→fig. III.J.2-12 y fig. III.J.2-13). En la descripción histopatológica se determina su localización e intensidad. En condiciones normales la esteatosis afecta a hepatocitos aislados. La intensidad de la esteatosis se estratifica según terciles (aproximadamente: 0-33 %; 33-66 %; 66-100 %).

La esteatosis principalmente macrovesicular puede ser indicador morfológico del síndrome metabólico (con la enfermedad hepática grasa acompañante), diabetes, daño de etiología alcohólica, hepatitis vírica tipo C o acción de algunos fármacos.

La esteatosis microvesicular, que se presenta con menor frecuencia, es provocada por la acción tóxica de las sustancias exógenas (fármacos, otros compuestos químicos), trastornos metabólicos (esteatosis hepática aguda gravídica, trastornos del ciclo de la urea, trastornos congénitos del metabolismo de ácidos grasos, citopatías mitocondriales).

Estructuras seudoglandulares, rosetas — denominación referente a las alteraciones de la estructura trabecular del lobulillo hepático. Los hepatocitos vecinos organizados alrededor de un espacio redondo forman una imagen semejante al conducto glandular en corte transversal. Este fenómeno se produce en colestasis y hepatitis de alta actividad, probablemente como una expresión de la regeneración de hepatocitos (→fig. III.J.2-14 y fig. III.J.2-15).

Fibrosis — formación de nuevas fibras colágenas. Con mayor frecuencia, la fibrosis es causada por el daño del parénquima hepático. En la mayoría de los sistemas, la estadificación (staging, S) se expresa en puntos, de 0 a 4 (→tabla III.J.2-1), donde 4 corresponde a cirrosis hepática (→fig. III.J.2-16). Dependiendo de la distribución de fibras colágenas en el hígado se distingue

1) fibrosis portal: aumento de la cantidad de fibras colágenas en los espacios porta

2) fibrosis periportal: afecta no solo al espacio porta, sino también a la región periportal del lobulillo

3) fibrosis sinusoidal, pericelular: acumulación de fibras colágenas en sinusoides, alrededor de los hepatocitos aislados (→fig. III.J.2-17); se presenta con mayor frecuencia en esteatohepatitis alcohólica y no alcohólica y en daño hepático crónico por agentes tóxicos

4) fibrosis en puente: es un indicador morfológico de antecedentes de necrosis en el curso de hepatitis de gran actividad (→fig. III.J.2-18); en función de la localización, los subtipos se distinguen de la misma manera que los subtipos de necrosis en puente.

Balonamiento — indica el daño de la célula hepática y alteraciones del metabolismo hidroelectrolítico. El hepatocito aumenta visiblemente el tamaño, su citoplasma está diluido, los núcleos pueden estar agrandados, con la estructura laxa de la cromatina (→fig. III.J.2-19). El balonamiento puede resultar en la necrosis confluente de la célula hepática. Se presenta en daños hepáticos agudos y crónicos de etiología vírica, alcohólica, tóxica o metabólica.

Degeneración acidófila — daño de los hepatocitos debido al proceso de apoptosis. El hepatocito tiene un tamaño reducido, su núcleo se vuelve más pequeño y se produce la fragmentación de la cromatina (→fig. III.J.2-20). La etapa final de la degeneración acidófila es el cuerpo apoptótico (→fig. III.J.2-1).

Degeneración plumosa — los hepatocitos tienen un volumen levemente aumentado, están redondeados y su citoplasma en la periferia de la célula está visiblemente aclarado, mientras que dentro de la célula contiene finas estructuras filamentosas o granulares (→fig. III.J.2-14 y fig. III.J.2-21). Es indicador morfológico de la colestasis.

Tabla III.J.2-1. Algunos sistemas de puntuación para evaluar la actividad necrótica e inflamatoria y la fibrosis en hepatitis crónicas utilizados en la actualidada,b

Sistema de puntuación

1. Actividad de la destrucción de placa limitante

2. Actividad inflamatoria intralobulillar

3. Intensidad de la necrosis en puente

4. Densidad del infiltrado en los espacios porta

Intensidad de fibrosis

Knodell, 1983 máx. 18 ptos. en total

De 0 a 10, incluida la necrosis en puente y multilobulillar

De 0 a 4

Evaluación incluida en la categoría 1

De 0 a 4

De 0 a 4

Scheuer, 1991 máx. 8 ptos. en total

De 0 a 4

De 0 a 4

Corresponde a 4 ptos. de la categoría 2.

No se somete a la puntuación

De 0 a 4

Desmet, 1994 máx. 8 ptos. en total divididos según el índice de actividad histológica de HAI

De 0 a 10

De 0 a 4

Evaluación incluida en la categoría 1

De 0 a 4

De 0 a 4

Ishak, 1995 máx. 18 ptos. en total

De 0 a 4

De 0 a 4

De 0 a 6

De 0 a 4

De 0 a 6

Algoritmo de actividad inflamatoria según el grupo METAVIR, 1996c

De 0 a 4

De 0 a 2

Evaluación incluida en la categoría 2.

No se somete a la puntuación

De 0 a 4

a Clasificación de actividad inflamatoria general basada en la puntuación total obtenida:

G 1: hepatitis crónica de actividad mínima

G 2: hepatitis crónica de actividad leve

G 3: hepatitis crónica de actividad moderada
G 4: hepatitis crónica de actividad severa.

b La fibrosis se evalúa por separado, de la siguiente manera:

S 0: falta de fibrosis S 1: fibrosis portal (y eventualmente periportal)

S 2: fibrosis en puente sin alteración de la estructura lobulillar

S 3: fibrosis en puente con alteración de la estructura lobulillar

S 4: cirrosis hepática.

c El algoritmo de evaluación de la actividad inflamatoria según el grupo METAVIR considera cuatro grados:

A = 0: falta de inflamación

A = 1: hepatitis crónica de actividad leve

A = 2: hepatitis crónica de actividad moderada

A = 3: hepatitis crónica de actividad severa.