Enfermedad por el virus de Zika

ing. Zika virus disease

Etiología y patogeniaArriba

1. Agente etiológico: virus de Zika (ZIKV), virus ARN de la familia Flaviviridae.

2. Patomecanismo: inicialmente el virus se replica en el sitio de penetración (en fibroblastos, queratinocitos y células dendríticas), posteriormente se produce viremia y diseminación de la infección. Durante ese período se observan los síntomas clínicos. El patomecanismo del síndrome de Guillain-Barré parece ser, como con otras etiologías, autoinmune. Síndrome congénito por el virus de Zika: la infección afecta a las células progenitoras de la glía radial, lo que causa la disminución de su número debido a la desregulación del ciclo celular, la apoptosis, la inhibición de la proliferación de otras células y la pérdida de la función de posicionamiento de las neuronas en el tejido. Como resultado se produce una alteración del crecimiento, del desarrollo del cerebro y de los huesos craneales, que aún no están unidos entre sí y se sobreponen sobre el cerebro, lo que lleva a una microcefalia.

3. Reservorio y vías de transmisión: el reservorio natural no se conoce en su totalidad, probablemente son los primates. El virus se transmite principalmente por varias especies de mosquitos del género Aedes spp. (en especial A. aegyptiA. albopictus), presentes en África, América del Sur, Caribe, Sudeste Asiático y Oceanía. Es posible la infección entre personas por vía vertical, sanguínea y por contacto sexual. El virus puede encontrarse también en la orina y la saliva, pero hasta el momento no se han descrito casos de infección por contacto con dichos fluidos. Es probable, asimismo, la infección por contacto con lágrimas.

4. Factores de riesgo de la infección: estancia en lugares endémicos, contacto sexual con un convaleciente sin usar preservativo (el virus puede localizarse en el semen), transfusión de derivados de la sangre de un donante en estado de viremia. El riesgo de desarrollar el síndrome congénito por el virus de Zika existe sobre todo en mujeres con infección sintomática (64 %) en cualquier etapa del embarazo.

5. Período de incubación y de transmisión: 3-12 días tras la picadura del mosquito, probablemente 3-10 días tras la transfusión de sangre infectada (período de infectividad de donantes asintomáticos: algunos días tras la infección). Se desconoce el período de incubación medio tras la infección por contacto sexual. Se desconoce el período de infectividad asociado a la secreción del virus (el material genético del virus se ha detectado hasta 188 días tras la infección y los virus tienen capacidad de infección hasta 69 días).

Cuadro clínico e historia naturalArriba

La infección es frecuentemente asintomática. Solo ~20 % de los infectados desarrolla síntomas leves: fiebre baja, conjuntivitis, cefalea, dolor de pequeñas articulaciones de manos y pies, mialgias y exantema maculopapular pruriginoso, a veces aumento del volumen de ganglios linfáticos. Estos síntomas persisten 2-7 días.

Síndrome congénito por el virus de Zika: microcefalia con hipoplasia craneoencefálica (colapso craneal en un 50 % de los casos, con microcefalia. En niños nacidos de madre infectada en el período tardío del embarazo la microcefalia puede desarrollarse después del parto), alteraciones neurológicas (psicomotoras, hipertonía muscular generalizada, hemiplejia espástica) y rigidez articular congénita muy intensa (en un 20 % de los casos) que afecta a grandes articulaciones.

DiagnósticoArriba

Exploraciones complementarias

1. Identificación del agente etiológico

1) Pruebas serológicas: se recomienda realizarlas dos veces, en la fase aguda de la enfermedad (3-10 días tras la aparición de los primeros síntomas) y durante la fase de convalecencia (2-3 semanas tras la toma de la primera muestra). Como tamizaje se determinan los anticuerpos IgG e IgM por inmunofluorescencia. Es posible la aparición de reacciones cruzadas con anticuerpos dirigidos contra otros flavivirus (p. ej. encefalitis por garrapatas). El resultado positivo de un test serológico obliga a su confirmación mediante un test de neutralización (plaque reduction neutralization test, PRNT).

2) Los estudios moleculares (RT-PCR) pueden realizarse en sangre completa, suero, orina, semen y líquido amniótico. El material genético del virus puede detectarse en sangre solo en el período de viremia, en la mayoría de los casos hasta los 7 días desde la aparición de los síntomas. Puede haber un período de detección más largo: en el suero de hombres y de mujeres no embarazadas hasta 11-13 días y en embarazadas hasta 10 semanas; y en sangre completa de hombres y de mujeres no embarazadas, hasta 58 días después. Si el período de incubación es más largo (más de una semana) los resultados de los exámenes moleculares pueden ser negativos. En orina y semen el material vírico puede detectarse durante >2 semanas.

2. Otras

Pueden observarse leucopenia y trombocitopenia leves, linfocitosis, monocitosis, y aumento de LDH y transaminasas en suero.

En caso de sospecha de transmisión vertical: realizar una ecografía fetal con el fin de valorar el grado de desarrollo del encéfalo.

Criterios diagnósticos

El diagnóstico de certeza es posible si el resultado de las pruebas moleculares es positivo, o si se demuestra un aumento del título de anticuerpos neutralizantes de ≥4 veces.

Diagnóstico diferencial

Otras enfermedades que se presentan con fiebre, como p. ej. el dengue, la chikungunya, la fiebre amarilla, la leptospirosis, el paludismo (malaria), la rickettsiosis, la rubéola, el sarampión, la infección por parvovirus B19, adenovirus o enterovirus y la infección estreptocócica.

TratamientoArriba

No existe un tratamiento causal. Dependiendo de la presentación de la enfermedad, se administran fármacos antipiréticos y analgésicos (p. ej. paracetamol). En personas en las que se detecte una infección transmitida por vectores, debe evitarse la administración de AAS y de otros AINE, hasta descartar el dengue y otras fiebres hemorrágicas.

ComplicacionesArriba

1) síndrome de Guillain-Barré (riesgo de ~24/100 000 infecciones)

2) tras la infección durante el embarazo:

a) síndrome congénito por el virus de Zika

b) aborto espontáneo, parto pretérmino

c) cambios oculares y en el oído en niños con infección congénita.

PronósticoArriba

En casos no complicados es bueno. Existe riesgo de muerte en los casos que desarrollan un síndrome de Guillain-Barré.

La infección durante el 1.er y 2.º trimestre del embarazo se asocia a un aumento del riesgo del síndrome congénito por el virus de Zika grave. El riesgo de muerte existe desde el nacimiento (la mayoría de los niños muere dentro en los primeros 6 meses de vida). Probablemente la infección durante el 3.er trimestre también se asocie significativamente con la aparición del síndrome congénito por el virus de Zika.

PrevenciónArriba

Métodos específicos

Vacunación preventiva: no hay.

Métodos inespecíficos

1. Las embarazadas no deben visitar regiones endémicas del virus Zika y las mujeres que planifican el embarazo deben postergar la concepción ≥8 semanas tras retornar de dichas regiones. Las embarazadas, en caso de exposición a la infección, tienen que informar a su ginecólogo.

2. Protección contra los mosquitos →cap. XIV.B.2.

3. Se recomienda usar un preservativo durante el coito (vaginal, anal, oral) a los hombres infectados y a los que viajan a zonas endémicas del virus de Zika, durante los 6 meses tras la última posible exposición al virus.

4. Aislamiento de enfermos: no es necesaria.

5. Medidas de protección individual del personal médico: estándar.

6. Notificación obligatoria: en caso de síndrome de Guillain-Barré en personas de <15 años de edad.

Tamizaje

Debe realizarse el diagnóstico prenatal, con el objetivo de detectar anomalías congénitas en los fetos de mujeres con riesgo de infección por el virus Zika que han viajado a lugares endémicos durante el embarazo.