Rubéola

Etiología y patogeniaArriba

1. Agente etiológico: virus de la rubéola; vías de entrada: vías respiratorias superiores. El virus penetra en los ganglios linfáticos locales, donde se replica causando viremia y afectando a la mayoría de las células y de los tejidos (p. ej. linfocitos, monocitos, conjuntivas, membrana sinovial, cuello uterino, placenta).

2. Reservorio y vías de transmisión: los seres humanos son el único reservorio. La infección se transmite sobre todo por gotitas, pero también por contacto directo con material contaminado (principalmente secreción de las vías respiratorias superiores, además de orina, sangre, heces) y por vía transplacentaria (infección congénita).

3. Período de incubación y de transmisibilidad: el período de incubación es de 12-23 días (más frecuentemente, 16-18 días); la transmisibilidad es mayor cuanto más frecuente y prolongado sea el contacto con un enfermo (incluso en los casos asintomáticos o subclínicos): desde 7 días antes hasta 6 días después de la aparición del exantema. La infección del feto tiene lugar durante la viremia primaria de la embarazada, siendo el riesgo de un 85-100 % cuando el exantema en la embarazada ha aparecido en las 12 primeras semanas del embarazo, 54 % entre la 13.ª y 16.ª semana, y 25 % entre la 17.ª y la 22.ª semana. Existe un riesgo de que el feto se infecte en caso de una reinfección de la madre, pero es muy bajo. Los niños con el síndrome de rubéola congénita excretan el virus por la orina y por las vías respiratorias durante mucho tiempo, incluso hasta >12 meses (un 50 % solo hasta 6 meses, y en algunos casos hasta 2 años).

Cuadro clínicoArriba

Con frecuencia (~50 %) la infección es asintomática o subclínica.

En otros casos, los síntomas de la rubéola aparecen de forma progresiva (no todos tienen que manifestarse)

1) Síntomas prodrómicos (duran unos días): malestar general, cefalea, mialgias, faringitis, congestión nasal, tos seca, conjuntivitis (sin fotofobia), fiebre leve, anorexia.

2) Aumento de volumen y dolor de los ganglios linfáticos de la nuca, occipitales, retroauriculares, cervicales: aparece un día antes del exantema y puede ser el único síntoma de la infección; puede mantenerse durante varias semanas.

3) Período del exantema: exantema tipo macular o maculopapular, rosáceo, de carácter variable; al inicio, afecta a la cara (suele aparecer primero en la zona posauricular) y al tronco, y después de 1-2 días se extiende a las extremidades; el exantema facial es similar al del sarampión (las erupciones se fusionan), pero afecta también a la zona nasogenianolabial (triángulo de Filatov), y en el tronco se parece más al exantema de la escarlatina. Puede acompañarse de prurito. Remite en 2-3 días y no causa cambios de color en la piel, aunque puede ocurrir una ligera descamación de la epidermis.

4) Otros síntomas (menos frecuentes): esplenomegalia, faringitis, pequeñas manchas rojas en el paladar blando, hepatitis transitoria.

Rubéola congénita: los síntomas dependen de la etapa de gestación en la que se produce la infección:

1) la infección en las primeras semanas de embarazo puede causar muerte fetal y aborto espontáneo

2) la infección en el 1.er o 2.º trimestre de embarazo puede causar múltiples defectos congénitos (cuanto más temprana es la infección, más graves los daños, incluida la muerte fetal)

3) la infección después de la semana 22 de embarazo no es de riesgo para el feto.

DiagnósticoArriba

 Exploraciones complementarias

Indicadas en la sospecha de un caso, en embarazadas y ante una posible rubéola congénita.

Identificación del agente etiológico

1) Pruebas serológicas (ELISA, inmunoensayo de fluorescencia indirecto): el principal método para confirmar la infección adquirida y tiene significado epidemiológico

a) anticuerpos IgM específicos contra el virus de la rubéola en el suero (puede producirse un falso positivo): aparecen en el 2.o día del exantema, están presentes durante ~1 mes, y aparecen de nuevo si se da la reinfección

b) aumento de cuatro veces de los anticuerpos específicos IgG en el suero durante un período de 2-4 semanas; una concentración estable de los IgG indica infección previa e inmunidad.

2) Aislamiento del virus (cultivo) o de su ARN (RT-PCR) en muestra de secreción respiratoria obtenida por hisopado de faringe o nasofaringe, orina, sangre o LCR; útil en el diagnóstico de la rubéola congénita.

Criterios diagnósticos

El diagnóstico de rubéola basado únicamente en el cuadro clínico es muy incierto, aunque posible. En la mayoría de los casos no se necesitan exploraciones complementarias. El diagnóstico de la rubéola en una persona previamente vacunada, incluso con una sola dosis de la vacuna, es poco probable. En la situación epidemiológica actual, las infecciones en Polonia son posibles y probables en hombres jóvenes no vacunados. 

Diagnóstico diferencial

Otras enfermedades con exantemas generalizados son:

1) infecciones: sarampión, escarlatina, infecciones por enterovirus, adenovirus, parvovirus B19, VEB, micoplasma

2) enfermedades no infecciosas: erupciones inducidas por fármacos, erupciones alérgicas.

TratamientoArriba

El tratamiento es solo sintomático:

1) artritis: AINE

2) trombocitopenia clínicamente importante: prednisona (1 mg/kg de la masa corporal); opcionalmente, concentrado de plaquetas

3) encefalitis →cap. IX.I.5.

ComplicacionesArriba

1) artritis (más frecuente en adolescentes y adultos, principalmente en niñas y mujeres jóvenes; frecuencia de 1-25 %): aparece al final del período de exantema hasta unas semanas después de su desaparición y afecta principalmente a las pequeñas articulaciones de la mano y de la muñeca, y menos frecuentemente a la articulación de la rodilla y otras; los síntomas se mantienen durante 5-10 días (con menos frecuencia, varias semanas) y remiten espontáneamente sin secuelas

2) púrpura trombocitopénica (frecuencia <1/3000): se mantiene durante algunos días (rara vez, hasta 6 meses) y remite espontáneamente

3) encefalitis (frecuencia 1/5000): aparece durante los 7 días siguientes a la aparición del exantema, tiene un buen pronóstico y habitualmente remite sin secuelas en una semana; la mortalidad es baja

4) otras poco frecuentes: miocarditis, neuritis óptica, síndrome de Guillain-Barré, aplasia medular.

PronósticoArriba

La rubéola adquirida tiene un buen pronóstico; en la mayoría de los casos, una vez contraída la enfermedad, dejará inmunidad de por vida.  La rubéola congénita es de mal pronóstico (mortalidad >15 %, retraso del desarrollo psicomotor, defectos y otras secuelas permanentes).

PrevenciónArriba

Métodos específicos

1. Vacunación preventiva →cap. XI.M.2.1.4; principal método de prevención.

2. Inmunoprofilaxis pasiva (gammaglobulina): controvertida, utilizada solo en casos excepcionales (→cap. XI.M.2.1.4).

Métodos inespecíficos

1. Aislamiento de enfermos (especialmente del contacto con mujeres en edad reproductiva): en la rubéola adquirida, hasta 7 días después de la aparición del exantema; en caso de la rubéola congénita, hasta cumplir 12 meses de edad o hasta obtener un doble resultado negativo del aislamiento del virus en muestras de nasofaringe y de orina después del 3.er mes de edad; los niños hospitalizados por cataratas congénitas deben ser manejados como potenciales transmisores de la infección hasta cumplir los 3 años de edad.

2. Notificación obligatoria: en cada caso de sospecha o confirmación de rubéola y del síndrome de rubéola congénita.

Tamizaje

Se realiza un estudio serológico en mujeres jóvenes no vacunadas (en caso de ausencia de documentación de la vacuna). Si no se han detectado los IgG específicos, se recomienda la vacunación urgente.