Pasteurelosis

lat., ing. pasteurellosis

ETIOLOGÍA Y PATOGENIAArriba

1. Agente etiológico: más frecuentemente Pasteurella multocida ssp. multocida, P. multocida ssp. septica, P. canis, P. stomatis, P. dagmatis. Son cocobacilos gramnegativos anaerobios facultativos de tinción bipolar. Colonizan el tracto respiratorio superior de muchas especies animales silvestres y domésticas, como perros y gatos (se estima que la colonización de la faringe y hocico en los gatos alcanza un 90 %, y en los perros un 65 %), cerdos, ratas, búfalos. Los animales no suelen enfermar.

2. Patogenia: la virulencia es variable y dependiente de la producción de toxinas. La mejor conocida en el modelo animal es la leucotoxina responsable del deterioro de la inmunidad celular en el tejido pulmonar y de la estimulación de la respuesta inflamatoria. Las cepas virulentas producen también una cápsula de polisacáridos que les permiten evitar la fagocitosis y eliminación por parte de los neutrófilos. Pueden unirse a la transferrina para conseguir el hierro necesarios para el crecimiento bacteriano.

3. Reservorio y vía de transmisión: la fuente de infección suele ser animal doméstico: el gato, con menor frecuencia el perro. La transmisión ocurre cuando una persona es mordida, arañada o lamida por un animal, menos frecuentemente al acariciar al animal, cuando las bacterias pueden penetrar a través de la piel o mucosa lesionadas. El sistema respiratorio también puede ser puerta de entrada por inhalación de aerosoles contaminados. También se producen contagios sin contacto evidente con un animal, posiblemente por colonización asintomática previa del tracto respiratorio y tracto digestivo humano.

4. Factores de riesgo de la infección: contacto con animales. En el caso de la infección del tracto respiratorio, los factores de riesgo  son la presencia de la EPOC y las bronquiectasias.

5. Período de incubación y de transmisión: 24 h desde la mordedura. Se supone que es posible la transmisión entre humanos.

CUADRO CLÍNICO E HISTORIA NATURALArriba

El cuadro clínico depende de la vía de infección y del estado general.

1. Inflamación de la piel y de los tejidos blandos

Es la forma más común de pasteurelosis. En las 24 h posteriores a la infección aparece edema, enrojecimiento y dolor de la piel y tejido subcutáneo en el sitio de inoculación. La secreción de la herida puede ser serohemática o purulenta. La fiebre está presente en un ~20 % de los enfermos y las adenopatías locales en un 30-40 %.

2. Infección respiratoria.

La segunda localización más frecuente. Puede presentarse como sinusitis, bronquitis o neumonía. Puede estar precedida por una colonización previa. En las personas mayores la neumonía suele ser lobar y puede cursar sin fiebre. Los enfermos se quejan de debilidad, disnea y tos. El líquido pleural es purulento. En la mitad de los casos de neumonía se consiguen aislamientos en hemocultivos.

3. Otras manifestaciones clínicas

1) peritonitis: suele aparecer en enfermos con cirrosis hapática, a veces precedida por colonización bacteriana en nasofaringe

2) meningitis: tiene característica de una inflamación bacteriana aguda con posibles complicaciones sépticas en forma de abscesos cerebrales o empiema subdural

3) sepsis: con mayor frecuencia en casos de neumonía, meningitis, artritis o peritonitis

4) endocarditis

5) apendicitis

6) osteoartritis

7) infección urogenital (poco frecuente)

DIAGNÓSTICOArriba

Identificación bacteriana. La información sobre el contacto animal es importante, aunque en algunos casos no se puede determinar el origen de la infección.

Exploraciones complementarias

1. Identificación del agente etiológico

Muestra directa o cultivo de pus, sangre, líquido pleural, peritoneal o cefalorraquídeo, según la localización de la infección.

2. Otros

1) hemograma de sangre periférica: leucocitosis con neutrofilia

2) indicadores inflamatorios: VHS elevada, aumento de la proteína C-reactiva

3) otras pruebas, incluidas las de imagen, en función de la localización de la infección

Diagnóstico diferencial

Infecciones de diferente etiología, según la localización

TRATAMIENTOArriba

Tratamiento causal

1. Tratamiento empírico. Antes de que se confirme el diagnóstico se debe administrar un antibiótico activo contra los microorganismos de la cavidad oral de animales, incluidos S. aureusStreptococcus spp.: amoxicilina con ácido clavulánico 875/125 mg VO cada 12 h durante 7-10 días. Por la posible farmacorresistencia, no deben usarse eritromicina, clindamicina ni vancomicina.

2. Tratamiento dirigido:

1) tratamiento de elección: fenoximetilpenicilina (V) 500 mg VO cada 12 h o amoxicilina 500 mg VO cada 8 h

2) tratamiento alternativo (opciones): cefuroxima 500 mg VO cada 12 h, cefpodoxima 200 mg VO cada 12 h, levofloxacino 750 mg VO cada 24 h, moxifloxacino 400 mg VO cada 24 h, doxiciclina 100 mg VO cada 12 h, cotrimoxazol

3) tratamiento de las formas graves (con afectación de fascias, articulaciones, meninges, endocardio, peritoneo, pulmones, o sospecha de sepsis): ceftriaxona, bencilpenicilina, ciprofloxacino, levofloxacino o moxifloxacino por vía parenteral.

La duración del tratamiento suele ser de hasta 14 días, mientras que en caso de osteomielitis o endocarditis, hasta 4-6 semanas.

Tratamiento sintomático

Tratamiento quirúrgico: tratamiento local de la herida.

COMPLICACIONESArriba

Celulitis después de mordedura: fascitis, abscesos, artritis séptica, osteomielitis.

Infección respiratoria: empiema pleural o absceso pulmonar.

PRONÓSTICOArriba

El pronóstico depende de la forma clínica y de las enfermedades concomitantes. Si se aplica un tratamiento adecuado es bueno para la celulitis, y peor para la osteomielitis y afectación de otros órganos y la sepsis.

PREVENCIÓNArriba

Métodos específicos

1. Vacuna preventiva: no hay.

2. Profilaxis farmacológica: debido a la alta probabilidad de infección por Pasteurella después de la mordedura de un gato o de un perro, se debe considerar usar amoxicilina con ácido clavulánico VO durante 3-5 días.

3. Las mordeduras confieren también riesgo de tétanos y rabia, por lo que en cada caso se deben evaluar las indicaciones para una profilaxis adecuada de estas enfermedades.

Métodos no específicos

1. Aislamiento de enfermos: no es necesario.

2. Notificación obligatoria: no.