DEFINICIÓNArriba
La hipotermia es un estado en el cual la temperatura interna (profunda) del cuerpo (medida en el recto o en la membrana timpánica) es <35 °C.
ETIOLOGÍAArriba
Generalmente, es causada por una exposición prolongada a las condiciones que favorecen la pérdida de calor (baja temperatura de aire, viento fuerte, ropa insuficiente para protegerse del frío, casi ahogamiento o inmersión prolongada en el agua fría). La hipotermia se ve favorecida por: producción del calor insuficiente (inmovilización causada p. ej. por la pérdida de conciencia), masa muscular pequeña (en niños, ancianos, desnutridos o agotados), facilidad para pérdida de calor (efectos del alcohol, quemaduras).
Otras causas de hipotermia (también a temperatura ambiente normal):
1) endocrinas y metabólicas: insuficiencia suprarrenal, hipofisaria o tiroidea, hipoglucemia
2) neurológicas: lesión transversal de la médula espinal, TCE, ACV, neoplasia o estados inflamatorios del SNC, encefalopatía de Wernicke, enfermedad de Parkinson
3) lesiones cutáneas: quemaduras, dermatitis exfoliativa, psoriasis grave
4) infecciones graves: sepsis
5) shock
6) intoxicaciones: somníferos, fenotiazinas, opioides, medicamentos antidiabéticos, compuestos colinérgicos, α-bloqueantes, etanol, etilenglicol, monóxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, cianuros.
CUADRO CLÍNICOArriba
Estadios de hipotermia según el sistema suizo
Estadio HT1: temperatura corporal 32-35 °C, enfermo totalmente consciente, aparecen temblores musculares
Estadio HT2: temperatura corporal 28-32 °C, alteraciones de la conciencia, cese del temblor
Estadio HT3: temperatura corporal 24-28 °C, pérdida de conciencia, se mantienen los signos vitales
Estadio HT4: temperatura corporal <24 °C, ausencia de signos vitales
Estadio HT5: muerte.
DIAGNÓSTICOArriba
Para establecer el diagnóstico de hipotermia es necesario medir la temperatura corporal interna, es decir en el tercio inferior del esófago, vejiga urinaria, recto o en la membrana timpánica. Los termómetros comunes pueden resultar inútiles (no miden la temperatura <34-35°C).
Exploraciones complementarias recomendadas (para detectar las consecuencias y posibles causas de hipotermia)
1) bioquímica del suero: concentración de electrólitos (puede presentarse una hiperpotasemia importante), urea, creatinina, TSH, glucemia (lo antes posible, con tiras reactivas)
2) hemograma de sangre periférica: trombocitopenia a consecuencia del secuestro de plaquetas en el bazo
3) gasometría arterial: acidosis metabólica o mixta
4) ECG: las anomalías más frecuentes son la onda J (de Osborn, signo de la joroba de camello), es decir una inclinación hacia abajo en el lugar de la unión del complejo QRS con el segmento ST que se presenta en un 80 % de los pacientes con hipotermia; alargamiento de los segmentos PQ y QT, ensanchamiento de los complejos QRS, arritmias auriculares
5) exámenes toxicológicos ante la sospecha de intoxicación.
TRATAMIENTOArriba
El tratamiento consiste en el calentamiento (→más adelante) y mantenimiento de la función de los órganos principales. Actuación en paro cardíaco →cap. I.C. En caso de fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso, después de un intento fallido de desfibrilación, se pueden realizar las siguientes desfibrilaciones después de calentar al paciente hasta >30 °C. Solo después de lograr esta temperatura se realiza la cardioversión y se administran medicamentos. No se puede considerar muerto a un paciente con hipotermia a quien no se le detectan signos evidentes de muerte (livideces cadavéricas) o de traumatismos mortales, sin antes calentarlo hasta una temperatura de 35 °C y verificar que sigue sin presentar signos vitales.
Se pueden ofrecer bebidas calientes a los pacientes conscientes, aunque está prohibido administrarles alcohol (produce vasodilatación y aumenta la pérdida de calor).
1. Calentamiento pasivo
En la hipotermia leve basta con asegurar un ambiente cálido y seco, así como una ropa caliente (para cubrir al paciente).
2. Calentamiento activo
Debe considerarse en hipotermia moderada y es necesario en hipotermia grave:
1) calentamiento activo externo: el uso de bolsas o botellas con agua caliente puede ocasionar quemaduras, por lo que en la actualidad se aconseja cubrir al paciente con una colcha especial con aire caliente dentro (o con una manta calentada); existe un efecto indeseable que suele ser la paradójica disminución de la temperatura corporal interna, hipotensión y acidosis a consecuencia de la vasodilatación cutánea
2) aumento directo de la temperatura corporal interna (calentamiento activo interno)
a) bolo iv. de líquidos calentados hasta 42-44°C
b) calentamiento y humidificación de una mezcla respiratoria enriquecida con oxígeno
c) métodos de calentamiento extracorpóreo en hipotermia profunda
d) métodos menos frecuentes: lavado de las cavidades corporales (peritoneal o pleural), vejiga urinaria, estómago o colon con líquidos tibios.
Criterios de clasificación para el calentamiento extracorpóreo:
1) nivel HT3, con evidencia clínica de inestabilidad cardiovascular
2) paro cardíaco en el curso de una hipotermia (nivel HT4), a condición de que sea posible la reanimación continua durante el transporte (se recomienda un sistema mecánico de compresión torácica)
3) confirmación de la hipotermia midiendo la temperatura interna (→más arriba)
4) temperatura interna ≤28 °C
5) exclusión de muerte irreversible
6) en enfermos con traumatismo o con sospecha de enfermedades en las que se contraindica la administración de heparina: realizar pruebas de imagen (TC de cuerpo completo).