DEFINICIONES Y ETIOPATOGENIA Arriba
Inflamación de las venas localizadas por encima de la fascia, acompañada por un proceso trombótico de intensidad variable.
Inflamación de venas varicosas: ~90 % de la tromboflebitis superficial. Afecta más a menudo a la vena safena magna y menos frecuentemente a la safena parva. Se produce congestión venosa y cambios en la pared de la vena → trombosis → inflamación de la pared vascular.
La tromboflebitis superficial afecta más frecuentemente a la vena safena magna o a la safena menor, pero puede desarrollarse en cualquier vena superficial.
La tromboflebitis superficial recurrente puede indicar la presencia de una enfermedad neoplásica. La tromboflebitis migratoria puede acompañar o preceder a la enfermedad de Buerger o la enfermedad de Behçet, también a adenocarcinoma (signo de Trousseau), más a menudo de páncreas. La tromboflebitis profunda y superficial coexisten solo en el 5 % de los casos.
Flebitis de las venas superficiales relacionada con catéter: afecta más frecuentemente a venas de los miembros superiores y venas centrales, es más rara en las venas de los miembros inferiores. Está provocada por la colocación de catéteres vasculares de forma prolongada. Los factores que facilitan la inflamación: catéteres de elevado calibre, inserción de catéter central por vía periférica (y no por vía yugular o subclavia), colocación inadecuada del catéter, infección, trombofilias, tratamiento hormonal, sustancias irritantes (p. ej. fármacos administrados).
Tromboflebitis superficial purulenta: debe sospecharse en enfermos con bacteriemia mantenida durante >72 h a pesar de la antibioticoterapia adecuada, especialmente en enfermos con catéter intravascular. En enfermos con tromboflebitis superficial purulenta debe realizarse resección quirúrgica de la vena comprometida por la infección. Factores etiológicos más frecuentes: Staphylococcus aureus, estreptococos, bacilos gramnegativos.
CUADRO CLÍNICO E HISTORIA NATURAL Arriba
Edema localizado doloroso con enrojecimiento de la piel. En caso de varicoflebitis se palpa fácilmente una induración en forma de tumefacción o cuerda. En caso de flebitis relacionada con el catéter, los síntomas aparecen en la zona de la vena cateterizada; es imposible extraer la sangre por el catéter si se encuentra obstruido por un coágulo. El curso de la enfermedad puede ser asintomático (5-13 %). En la tromboflebitis superficial purulenta se producen fiebre, enrojecimiento intenso, dolor o presencia de contenido purulento en la zona del vaso afectado.
La enfermedad cede sin tratamiento después de pocos días o semanas. Habitualmente tras varios meses las varices se recanalizan, al menos parcialmente. En caso de flebitis en la vena safena magna y su progresión proximal, existe riesgo de que la trombosis se extienda a la vena femoral superficial (trombosis de las venas profundas proximales). La flebitis superficial se relaciona con un aumento del riesgo de enfermedad tromboembólica venosa (ETV). Este riesgo es más alto en caso de afectación del segmento proximal de la vena safena magna.
DIAGNÓSTICO Arriba
Se basa en los síntomas clínicos. En caso de inflamación relacionada con la presencia de un catéter/cánula venoso (venosa), un cultivo (el material para cultivar es habitualmente la punta del catéter) puede revelar el agente etiológico. En los casos localizados, especialmente relacionados con la presencia de catéter, las pruebas diagnósticas no son imprescindibles. En caso de inflamación en las venas (varices) de las extremidades inferiores, realizar ecografía para detectar la punta del trombo (coágulo) y su distancia hasta la conexión con el sistema de las venas profundas, dado que la flebitis localizada en la parte proximal de la vena safena magna (por encima de la rodilla) puede afectar el sistema de las venas profundas. En enfermos con flebitis recurrente sin causa clara ampliar el proceso diagnóstico para descartar una enfermedad neoplásica. En enfermos con flebitis en una vena previamente normal (sin varices) sin factor causante claro, considerar el diagnóstico de trombofilia o enfermedad neoplásica.
TRATAMIENTO Arriba
1. Flebitis superficial asociada a catéter: en caso de un catéter periférico corto, dejar de administrar los fármacos por catéter y retirarlo; en caso de dolor intenso → AINE (oral o tópico; preparados →cap. 16.12, tabla 12-1) o heparina (local en forma de gel) hasta la desaparición de los síntomas, pero no más de 2 semanas.
No está indicado el uso de heparina a dosis anticoagulante. Emplearla a dosis profiláctica (heparina VSc) en enfermos con riesgo elevado de trombosis venosa, como en inmovilizados, con antecedentes de ETV o con la enfermedad neoplásica →cap. 2.33.3. Valorar el tratamiento anticoagulante también en enfermos con trombosis de la parte proximal de la vena cubital o de la vena radial en los que los síntomas inflamatorios se mantienen a pesar de retirar el catéter. La duración del tratamiento depende del cuadro clínico y del resultado de la ecografía.
Valorar el punto de inserción del catéter en busca de signos de infección o de absceso.
La trombosis de las venas superficiales no es una indicación para la retirada rutinaria del catéter central, sobre todo si este funciona adecuadamente.
2. Tromboflebitis superficial purulenta → eliminar la causa de la infección (p. ej. el catéter) y utilizar antibioticoterapia, preferiblemente dirigida y, en caso de ineficacia, valorar el drenaje o resección del fragmento de la vena afectada.
3. Trombosis venosa superficial: si afecta a un segmento de vena superficial del miembro inferior ≥5 cm → fondaparinux VSc 2,5 mg/d o HBPM a dosis profiláctica (preparados →cap. 2.33.1, tabla 33-2, dosificación →cap. 2.33.3, tabla 33-13) durante ≥4 semanas o antagonista de la vitamina K (acenocumarol o warfarina) a una dosis para mantener un INR de 2,0-3,0 durante 5 días junto con heparina, después solo durante 45 días. El tratamiento anticoagulante está justificado adicionalmente en caso de trombosis extensa, trombosis en las venas por encima de la rodilla, especialmente en la proximidad de la desembocadura de la vena safena a la vena femoral, síntomas clínicos graves, trombosis que afecta a la vena safena magna, antecedente de ETV o de la flebitis superficial, enfermedad neoplásica activa, intervención quirúrgica reciente.
En caso de flebitis de la vena safena magna con progresión de la trombosis proximalmente, por el riesgo de afectación trombótica de la vena femoral superficial, derivar al paciente al cirujano para ligadura de la vena safena magna. No es necesario inmovilizar al enfermo con tromboflebitis superficial de las extremidades inferiores, pero se utiliza obligatoriamente un vendaje compresivo con venda elástica y se debe continuar este tratamiento hasta que ceda la inflamación aguda. Cuando ceda el proceso inflamatorio y el edema, considerar el uso de media o calcetín compresivo adecuado.
Trombosis venosa superficial limitada (trombosis de un segmento corto de la vena <5 cm o alejado de la conexión de la vena safena magna con la vena femoral). Probablemente no precisa tratamiento antitrombótico. Utilizar un AINE (VO o tópico) para aliviar los síntomas.
tablasArriba
Tabla 12-1. Dosificación de AINE seleccionados
Nombre y forma |
Dosificación |
Promedia |
Máxima |
Aceclofenaco: comprimidos recubiertos, polvo para suspensión oral |
100 mg 2 x d |
100 mg 2 x d |
Acemetazina |
|
Cápsulas |
60 mg 2-3 x d |
600 mg/d |
Comprimido de liberación prolongada |
90 mg 1-2 x d |
300 mg/d |
Ácido mefenámico |
|
Comprimidos |
250 mg 4 x d |
|
Supositorios |
500 mg 1-3 x d |
500 mg 4 x d |
Ácido tiaprofénico: comprimidos |
300 mg 2 x d |
|
Celecoxib: cápsulas |
200 mg 1 x d o 100 mg 2 x d |
200 mg 2 x d |
Dexibuprofeno: comprimidos recubiertos |
200-400 mg 3 x d |
1,2 g/d |
Dexketoprofeno |
|
Comprimidos recubiertos |
25 mg 3 x d |
75 mg/d |
Granulado para solución oral |
25 mg 3 x d |
75 mg/d |
Solución inyectable |
50 mg cada 8-12 h |
150 mg/d |
Diclofenaco |
|
Comprimidos, cápsulas |
50-200 mg/d repartido en 2-3 dosis |
225 mg/d |
Comprimidos de liberación prolongada, comprimidos de liberación modificada, cápsulas de liberación prolongada, cápsulas de liberación modificada |
75-100 mg 1 × d o 150 mg/d 1 × d, o repartido en 2 dosis |
150 mg/d |
Supositorios, cápsulas rectales |
50-150 mg/d repartido en 2-3 dosis |
150 mg/d |
Solución para inyección IM |
75 mg 1 x d |
75 mg 2 x d |
Aerosol cutáneo, gel, parche medicado |
Localmente varias veces al día |
|
Etofenamato: gel, crema, aerosol a la piel |
Localmente varias veces al día |
|
Etoricoxib: comprimidos encubiertos |
30 mg 1 × d |
90 mg 1 × d |
Ibuprofeno |
|
Diversas formas VO |
Enfermedades reumáticas: 400-800 mg 3-4 × d, analgésico 200-400 mg 4-6 × d |
3,2 g/d |
Crema, gel |
Localmente |
|
Indometacina |
|
Comprimidos de liberación prolongada |
75 mg 1-2 x d |
75 mg 2 x d |
Aerosol, pomada |
Localmente varias veces al día |
|
Ketoprofeno |
|
Comprimidos |
100 mg 1-2 x d |
300 mg/d |
Cápsulas |
50 mg 3 x d |
300 mg/d |
Comprimidos de liberación modificada |
150 mg 1 x d o repartido en 2 dosis |
150 mg 2 x d |
Comprimidos de liberación prolongada, cápsulas de liberación prolongada |
100-200 mg 1 x d |
200 mg 1 x d |
Supositorios |
100 mg 1-2 x d |
300 mg/d |
Gel |
Localmente 2 × d |
|
Líquido de pulverización sobre la piel |
3-4 dosis 1-3 × d |
48 dosis al día |
Solución para inyección IM |
100 mg 1-2 x d |
200 mg/d |
Lornoxicam: comprimidos |
8 mg 1-2 x d |
16 mg/d |
Meloxicam |
|
Comprimidos |
7,5-15 mg 1 x d |
15 mg 1 x d |
Supositorios |
7,5-15 mg 1 x d |
15 mg 1 x d |
Solución para inyección IM |
15 mg 1 x d |
15 mg 1 x d |
Nabumetona: comprimidos |
1-2 g 1 × d o 0,5-1 g 2 × d |
2 g/d |
Naproxeno |
|
Comprimidos |
250-500 mg 2 x d |
1,5 g/d |
Supositorios |
250-500 mg 2 x d |
1,5 g/d |
Gel |
Localmente 2-6 × d |
|
Piroxicama: comprimidos, solución para inyección IM |
20 mg 1 x d o 10 mg 2 x d |
40 mg/d |
Salicilato de dietilamina: crema, gel |
Localmente 3-4 × d |
|
a No debería utilizarse en el tratamiento de la artrosis, debido al elevado riesgo de hemorragia digestiva. |
Tabla 33-2. Dosificación de HBPM en el tratamiento inicial de la TVP
HBPM |
Dosis anticoagulantes y preparados |
2 × d |
1 × d |
Dalteparina |
100 UI/kg cada 12 h |
200 UI/kg cada 24 h (máxima dosis única 18 000 UI) |
Enoxaparina |
1 mg/kg cada 12 h |
1,5 mg/kg cada 24 h (máxima dosis única 180 mg) |
Nadroparina |
85 UI/kg cada 12 h |
170 UI/kg cada 24 h |
HBPM — heparina de bajo peso molecular, TVP — trombosis venosa profunda |
Tabla 33-13. Dosis profilácticas de HBPM en enfermos no operados y en embarazadas
HBPMa |
Dosis profilácticas |
Enfermos no operados |
Embarazadasb |
Dalteparina |
5000 UI cada 24 h |
5000 UI VSc cada 24 h |
Enoxaparina |
40 mg cada 24 h |
40 mg VSc cada 24 hc |
Nadroparina |
2850 UI cada 24 h |
3800 UI VSc cada 24 h |
a Preparados →cap. 2.33.1, tabla 33-2.
b Puede ser necesaria una modificación de la dosis en el 3.er trimestre (sobre la base de la valoración de la actividad anti-Xa, actividad objetivo 0,2-0,5 UI/ml 3-4 h después de la inyección VSc).
c Puede ser necesaria una modificación de la dosis en caso de peso corporal extremadamente bajo o alto.
HBPM — heparina de bajo peso molecular |