Hipertiroidismo

Nadczynność tarczycy
Piotr Miśkiewicz (MD, PhD), Tomasz Bednarczuk (MD, PhD)

¿Qué es el hipertiroidismo y cuáles son sus causas?

El hipertiroidismo es un trastorno en el que la tiroides produce un número excesivo de hormonas con respecto a la necesidad del organismo. La tiroides es un órgano de pequeño tamaño que se localiza en la base del cuello. Es responsable de la producción y liberación de dos hormonas —la triyodotironina (T3) y la tiroxina (T4)— que regulan la función de la mayoría de los tejidos del organismo e influyen en el metabolismo y la termogénesis (producción de calor). La función tiroidea es controlada por la glándula hipófisis, la cual libera la hormona tirotrópica (TSH) que estimula la tiroides para producir las hormonas T3 y T4.

Las funciones de la tiroides y de la glándula hipófisis se encuentran bajo una estrecha dependencia (denominada retroalimentación negativa) por la cual un aumento del nivel de hormonas tiroideas provoca la disminución de la liberación de la TSH por la glándula hipófisis; la deficiencia de estas hormonas, a su vez, aumenta la producción de TSH, lo que estimula la tiroides para incrementar la producción de T3 y T4.

Tiroides
Fig. 1. La tiroides es un órgano de pequeño tamaño localizado en la base del cuello

Entre las causas del hipertiroidismo se encuentran:

• la enfermedad de Graves-Basedow (enfermedad de base autoinmune en la que los propios anticuerpos estimulan la tiroides para producir hormonas)
• nódulos tiroideos (bocio nodular hiperfuncional [tóxico], nódulo tiroideo autónomo).

Entre las causas menos frecuentes del hipertiroidismo se pueden indicar la tiroiditis subaguda (enfermedad asociada a una infección vírica previa) y la tiroiditis posparto.

¿Con qué frecuencia se presenta el hipertiroidismo?

El hipertiroidismo es una de las enfermedades endocrinas más comunes. Principalmente afecta a las mujeres entre 20 y 40 años de edad, y raramente se presenta en niños.

¿Cómo se manifiesta el hipertiroidismo?


Una célula tiroidea, si no se encuentra estimulada por la TSH, no produce y no secreta hormonas
Bajo la influencia de la TSH se activan tanto la secreción de hormonas, como los procesos de crecimiento celular
El anticuerpo antirreceptor de TSH activa la síntesis y secreción de hormonas tiroideas y, en algunos casos, también activa otros procesos intracelulares dependientes de la TSH, incluidos aquellos de crecimiento. Algunos anticuerpos se unen al receptor sin activarlo, aunque bloquean la TSH: entonces causan hipotiroidismo
Las mutaciones que activan el receptor de la TSH conducen a la formación de una proteína receptora que transmite la señal de manera continua. Entonces la tiroides empieza a secretar hormonas tiroideas incluso sin la TSH (de manera autónoma)

G — proteína G; AC — adenil ciclasa

Los principales síntomas que sugieren hipertiroidismo son:

• sensación de calor
• sudoración excesiva
• nerviosismo, inquietud, irritabilidad
• temblor de las manos
• pérdida de peso a pesar del aumento del apetito
• defecación más frecuente/diarrea
• aumento del ritmo cardíaco, sensación de palpitaciones
• debilitamiento muscular
• caída de pelo
• síntomas oculares: ojos saltones, visión doble, edema y enrojecimiento de los párpados o de las conjuntivas (típicos de la enfermedad de Graves-Basedow)
• trastornos menstruales, infertilidad.

La gama de síntomas puede variar en distintos enfermos. En ancianos, las manifestaciones de hipertiroidismo pueden ser menos pronunciadas. Pueden dominar debilidad y problemas del sistema circulatorio: alteraciones del ritmo cardíaco (fibrilación auricular), síntomas de insuficiencia cardíaca.

¿Cómo actuar ante los síntomas?

La persona que observe síntomas que sugieren hipertiroidismo debe consultar al médico de familia quien, después de realizar un examen médico (anamnesis y exploración física), decidirá sobre la necesidad de determinar la concentración sérica de TSH. La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre que no tiene que tomarse en ayunas. En el caso de un hipertiroidismo muy grave, es necesaria una derivación urgente del paciente al hospital.

¿Cómo se establece el diagnóstico?

Para confirmar el hipertiroidismo es necesario realizar pruebas hormonales. El médico de familia puede indicar una prueba preliminar para valorar la función tiroidea (concentración de TSH en sangre). Si el resultado obtenido es anormal, será necesario determinar los niveles de las hormonas tiroideas libres (FT4 y/o FT3). El hipertiroidismo se diagnostica si la disminución de la concentración de TSH va acompañada de un aumento de la concentración sérica de FT4 y/o FT3.

En caso de diagnosticar hipertiroidismo, el médico tratará de determinar su causa, lo que es muy importante a la hora de tomar la decisión sobre el método terapéutico. A continuación se enumeran las pruebas útiles para estos fines.

• Ecografía tiroidea: en el caso del bocio nodular puede observarse la presencia de lesiones tiroideas focales; en el caso de la enfermedad de Graves-Basedow, ecogenicidad reducida.
• Anticuerpos antitiroideos en el suero, sobre todo anticuerpos antirreceptor de TSH (anti-TSHR): el aumento del nivel de anti-TSHR es característico de la enfermedad de Graves-Basedow.
• Punción aspirativa con aguja fina (PAAF) de tiroides: realizada tras observar lesiones tiroideas focales.
• Gammagrafía de tiroides: se realiza en situaciones seleccionadas.

¿Cuáles son los métodos de tratamiento?

Existen múltiples métodos de tratamiento del hipertiroidismo. No se puede indicar el mejor de ellos, ya que cada uno tiene sus ventajas y desventajas que pueden discutirse con el médico tratante. Además, el tratamiento del hipertiroidismo depende de su causa, gravedad, edad del paciente y enfermedades concomitantes. Por lo tanto, el mejor método de tratamiento se establece de manera individual para cada paciente. Se suele empezar por el uso de fármacos que disminuyen la producción de hormonas tiroideas, normalmente también si se planifica otro método de tratamiento (cirugía o terapia con yodo radioactivo 131I).

El hipertiroidismo no debe ignorarse, puesto que no tratado puede conllevar peligrosas complicaciones, p. ej. alteraciones del ritmo cardíaco, insuficiencia cardíaca, osteoporosis o crisis tirotóxica (con una elevación de T3 y T4 potencialmente fatal). En embarazadas, el hipertiroidismo es perjudicial tanto para la madre como para el feto. El tratamiento del hipertiroidismo requiere el seguimiento de indicaciones médicas, una ingesta de fármacos y visitas de control regulares.

A continuación, se presentan los métodos de tratamiento del hipertiroidismo.

Página 1 de 2