Hipertiroidismo

Nadczynność tarczycy
Piotr Miśkiewicz (MD, PhD), Tomasz Bednarczuk (MD, PhD)

¿Qué es el hipertiroidismo y cuáles son sus causas?

El hipertiroidismo es un trastorno en el que la tiroides produce un número excesivo de hormonas con respecto a la necesidad del organismo. La tiroides es un órgano de pequeño tamaño, localizado en la base del cuello. Es responsable de la producción y liberación de dos hormonas —la triyodotironina (T3) y la tiroxina (T4)— que regulan la función de la mayoría de los tejidos corporales e influyen en el metabolismo y la termogénesis (producción de calor). La función tiroidea es controlada por la glándula hipófisis, que libera la hormona tirotrópica (TSH), cuya función es inducir la formación de hormonas tiroideas, T3 y T4.

Existe una estrecha correlación entra la función de la tiroides y de la glándula hipófisis (denominada retroalimentación negativa), por la cual un aumento del nivel de hormonas tiroideas provoca la disminución de la liberación de la TSH por la glándula hipófisis. La deficiencia de estas hormonas, a su vez, aumenta la producción de TSH, lo que estimula la tiroides a aumentar la producción de T3 y T4.

Tiroides
Fig. 1. La tiroides es un órgano de pequeño tamaño localizado en la base del cuello

Entre las causas del hipertiroidismo se encuentran:

• la enfermedad de Graves-Basedow (enfermedad de base autoinmune en la que los propios anticuerpos estimulan la tiroides para producir hormonas)
• nódulos tiroideos (bocio nodular hiperfuncional [tóxico], nódulo tiroideo autónomo).

Las causas menos frecuentes del hipertiroidismo incluyen la tiroiditis subaguda (enfermedad asociada a una infección vírica previa) y la tiroiditis posparto.

¿Con qué frecuencia se presenta el hipertiroidismo?

El hipertiroidismo es una de las enfermedades endocrinas más comunes. Principalmente afecta a las mujeres de 20-40 años y raramente se presenta en niños.

¿Cómo se manifiesta el hipertiroidismo?


Una célula tiroidea, si no se encuentra estimulada por la TSH, no produce y no secreta hormonas
Bajo la influencia de la TSH se activan tanto la secreción de hormonas, como los procesos de crecimiento celular
El anticuerpo antirreceptor de TSH activa la síntesis y la secreción de hormonas tiroideas. Además, en algunos casos, activa otros procesos intracelulares dependientes de la TSH, incluidos aquellos de crecimiento. Algunos anticuerpos se unen al receptor sin activarlo, aunque bloquean la TSH: en tal caso causan hipotiroidismo
Las mutaciones que activan el receptor de la TSH conducen a la formación de la proteína receptora que transmite la señal de manera continua. Entonces la tiroides empieza a secretar hormonas tiroideas incluso sin la TSH (de manera autónoma)
G — proteína G; AC — adenil ciclasa

Las principales manifestaciones que sugieren el hipertiroidismo son:

• sensación de calor
• sudoración excesiva
• nerviosismo, inquietud, irritabilidad
• temblor de las manos
• pérdida de peso a pesar del aumento del apetito
• defecación más frecuente/diarrea
• aumento del ritmo cardíaco, sensación de palpitaciones
• debilitamiento muscular
• caída de pelo
• manifestaciones oculares: ojos saltones, visión doble, edema y enrojecimiento de los párpados o de las conjuntivas (típicas de la enfermedad de Graves-Basedow)
• trastornos menstruales, infertilidad.

Las manifestaciones pueden variar en distintos enfermos. En ancianos, las manifestaciones de hipertiroidismo pueden ser menos pronunciadas. Pueden predominar debilidad y problemas cardiovasculares: alteraciones del ritmo cardíaco (fibrilación auricular), manifestaciones de insuficiencia cardíaca.

¿Cómo actuar ante las manifestaciones?

En caso de observar manifestaciones que sugieren hipertiroidismo, es necesario consultar al médico de familia, quien, después de realizar un examen médico (anamnesis y exploración física), decidirá sobre la necesidad de determinar la concentración sérica de TSH. La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre, que no tiene que tomarse en ayunas. En el caso de un hipertiroidismo muy grave, es necesaria una derivación urgente al hospital.

¿Cómo se establece el diagnóstico del hipertiroidismo?

Para confirmar el hipertiroidismo, es necesario realizar pruebas hormonales. El médico de familia puede indicar una prueba preliminar para evaluar la función tiroidea (concentración de TSH en sangre). Si el resultado obtenido es anormal, será necesario determinar los niveles de las hormonas tiroideas libres (FT4 y/o FT3). El hipertiroidismo se diagnostica si la disminución de la concentración de TSH va acompañada de un aumento de la concentración sérica de FT4 y/o FT3.

En caso de diagnosticar hipertiroidismo, el médico intentará determinar su causa, lo que es muy importante a la hora de tomar la decisión sobre el tratamiento. Se pueden realizar las siguientes pruebas:

• Ecografía tiroidea: en el caso del bocio nodular, la ecografía puede objetivar lesiones tiroideas focales; en el caso de la enfermedad de Graves-Basedow, se observa la ecogenicidad reducida.
• Anticuerpos antitiroideos en el suero, sobre todo anticuerpos antirreceptor de TSH (anti-TSHR): el aumento del nivel de anti-TSHR es característico de la enfermedad de Graves-Basedow.
• Punción aspirativa con aguja fina (PAAF) de tiroides: realizada tras observar lesiones tiroideas focales (véanse: Nódulos tiroideos).
• Gammagrafía de tiroides: se realiza en situaciones seleccionadas.

¿Cuáles son los métodos de tratamiento?

Existen muchos métodos de tratamiento del hipertiroidismo. No es posible decidir cuál es el mejor, ya que todos tienen sus ventajas y desventajas, que pueden comentarse con el médico tratante. Además, el tratamiento del hipertiroidismo depende de su causa, gravedad, edad del paciente y enfermedades concomitantes. Por lo tanto, el mejor método de tratamiento se establece de manera individual para cada paciente. Se suele empezar por la administración de fármacos que disminuyen la producción de hormonas tiroideas, normalmente también cuando se planifica otro método de tratamiento (cirugía o terapia con yodo radioactivo 131I).

No se debe subestimar la importancia del hipertiroidismo, puesto que —no tratado— puede llevar a complicaciones peligrosas, como p. ej. alteraciones del ritmo cardíaco, insuficiencia cardíaca, osteoporosis o crisis tirotóxica (con una elevación de T3 y T4 potencialmente mortal). En embarazadas, el hipertiroidismo es perjudicial tanto para la mujer como para el feto. El tratamiento del hipertiroidismo requiere seguir indicaciones médicas, tomar fármacos con regularidad y acudir a visitas de control regulares.

Página 1 de 2