Los soplos diastólicos nunca son fisiológicos. Suelen relacionarse con cardiopatías congénitas o adquiridas.
1. Soplos protodiastólicos
Mecanismo de aparición: empiezan junto con el II tono cardíaco o justo después de él. Se forman a causa del reflujo de sangre a través de la válvula aórtica o pulmonar cuando la presión en el ventrículo cae por debajo de la presión en la aorta o la arteria pulmonar.
Causas:
1) insuficiencia de la válvula aórtica: soplo de alta frecuencia, en chorro de vapor, de carácter decrescendo; se escucha mejor en el foco de auscultación de la válvula aórtica y en el punto de Erb; se intensifica en posición sentada con inclinación hacia delante y en la espiración
2) insuficiencia de la válvula pulmonar.
2. Soplos mesodiastólicos (soplos de flujo)
Mecanismo de aparición: soplos de baja frecuencia que se forman en la fase de llenado rápido de los ventrículos, es decir, después de la apertura de las válvulas auriculoventriculares, a consecuencia de una desproporción entre el área valvular y el volumen de sangre que pasa por la misma.
Causas:
1) estenosis de la válvula mitral: soplo de baja frecuencia e intensidad, retumbante (retumbo diastólico), que se ausculta mejor con la campana del fonendoscopio por encima del ápex, en decúbito lateral izquierdo o después de esfuerzo físico, en espiración; suele ir acompañado del I tono chasqueante y del chasquido de apertura de la válvula mitral (no se presenta en calcificaciones masivas de la válvula); el grado de estenosis valvular no influye en la intensidad del soplo, pero el tamaño de la estenosis es directamente proporcional a la duración del soplo
2) estenosis de la válvula tricúspide: soplo parecido al de la estenosis de la válvula mitral; se escucha mejor sobre el borde izquierdo del esternón en el 4.o y 5.o espacio intercostal; a veces se presenta con acentuación telediastólica ; en la diferenciación es importante el signo de Rivero Carvallo, que consiste en el aumento de la intensidad del tono al final de la inspiración (el soplo de la estenosis de la válvula mitral no cambia, o incluso baja de intensidad)
3) en el aumento de flujo a través la válvula mitral o tricúspide en la insuficiencia avanzada de estas válvulas, en la comunicación interventricular o en el conducto arterioso permeable
4) insuficiencia de la válvula pulmonar sin hipertensión pulmonar: soplo de baja intensidad y baja o mediana frecuencia, que se produce con retraso (pequeña diferencia de presiones entre el ventrículo derecho y el tronco pulmonar); si la insuficiencia viene acompañada de hipertensión pulmonar, se produce un soplo más intenso que puede durar a lo largo de toda la diástole (soplo de Graham Steell)
5) estenosis relativa de la válvula mitral (soplo de Austin Flint) en insuficiencia de la válvula aórtica prolongada: soplo de baja intensidad que se produce cuando la sangre, durante el flujo retrógrado desde la aorta, choca contra el velo anterior de la válvula mitral
6) mixoma de la aurícula izquierda o derecha.
3. Soplos presistólicos
Mecanismo de aparición: empiezan después de la sístole de las aurículas, en la fase final del llenado ventricular, justo antes del I tono.
Causas: estenosis de la válvula tricúspide (soplo débil crescendo-decrescendo, que se ausculta mejor durante la inspiración); estenosis de la válvula mitral (el soplo crescendo desaparece durante la fibrilación auricular).