lat. mors subita cardiaca
ing. sudden cardiac death (SCD)
DefiniciónArriba
La MCS significa una muerte por causas cardíacas precedida de pérdida de conciencia súbita, dentro de una hora desde el comienzo de los síntomas. Según las guías de la ESC (2015), el término MCS puede utilizarse en las siguientes situaciones:
1) muerte súbita de una persona con diagnóstico previo de una enfermedad cardíaca congénita o adquirida potencialmente fatal
2) muerte súbita de una persona con una cardiopatía o vasculopatía identificada en la autopsia como una causa probable de la muerte, o bien sin causas extracardíacas evidentes identificadas en la autopsia, por lo que se atribuye el evento arrítmico como una causa probable de la muerte.
EpidemiologíaArriba
La incidencia de MCS en la población general se estima en ~1/1000/año. Es significativamente más alta en grupos de riesgo elevado, tales como enfermos con insuficiencia cardíaca, tras un paro cardíaco o aquellos que pertenecen a grupos de alto riesgo tras un infarto de miocardio. La MCS es más frecuente en hombres que en mujeres. Un 80 % de las MCS extrahospitalarias ocurre en casa, y un 15 % de ellas en la calle u otro lugar público. Solo un 2-15 % de los enfermos con un paro cardíaco extrahospitalario logra llegar al hospital, y solo hasta un 50 % de ellos sobrevive y recibe el alta hospitalaria.
EtiopatogeniaArriba
La causa más frecuente (80 % de los casos) de MCS es la ECI. En un 30-50 % de los enfermos con ECI es el primer evento cardíaco. Causas más raras:
1) miocardiopatías (10-15 %): dilatada (de etiología distinta a la isquémica), hipertrófica, arritmogénica del ventrículo derecho, no compactada del ventrículo izquierdo
2) enfermedades cardíacas arritmogénicas genéticas, tales como SQTL, síndrome de Brugada, TVPC y otras
3) estenosis de la válvula aórtica
4) prolapso mitral
5) origen anómalo de las arterias coronarias
6) puente muscular sobre arteria coronaria
7) síndromes de preexcitación
8) disfunción del nodo sinusal y alteraciones de la conducción AV
9) miocarditis
10) traumatismo torácico
11) corazón de atleta.
En ~5 % de los casos la MCS se produce en el mecanismo de FV sin enfermedad cardíaca orgánica u otra enfermedad definida (la denominada FV idiopática).
En un 75 % de los casos, el primer ritmo cardíaco registrado en los enfermos con paro cardíaco súbito es la FV, a menudo precedida por una TV, y más raramente la bradiarritmia. Se deben tener en cuenta otros mecanismos que conducen a la MCS, tales como:
1) ruptura de aneurisma de aorta o cardíaco
2) embolia pulmonar masiva
3) taponamiento cardíaco
4) neumotórax a tensión.
La evaluación del riesgo de MCS es difícil, y los factores de riesgo y su valor pronóstico dependen de la enfermedad cardíaca primaria.
Es importante determinar la causa de MCS, dado que, en el caso de que sean enfermedades congénitas, permite aplicar métodos profilácticos en los familiares de la persona fallecida.
PrevenciónArriba
La prevención de la MCS en los enfermos con antecedentes de paro cardíaco o de TV con síncope o caída de la presión (prevención secundaria) consiste en la implantación de CDI. Son una excepción los enfermos con anomalía anatómica de las arterias coronarias y puente muscular, los cuales se someten con mayor frecuencia al tratamiento quirúrgico o a la colocación de un stent de arteria coronaria, y los enfermos con el síndrome WPW que se someten a la ablación percutánea de la vía accesoria.
La prevención de la MCS en los enfermos en los cuales todavía no se ha presentado una arritmia de riesgo vital, pero que tienen alto riesgo de la misma (prevención primaria), consiste principalmente en disminuir la incidencia de ECI (→cap. I.D.3).
Los fármacos utilizados en la ECI con la eficacia documentada a la hora de disminuir el riesgo de MCS incluyen: β-bloqueantes, IECA, estatinas y antagonistas de la aldosterona.
Aparte del CDI con electrodo (electrodos) intracardíaco, actualmente se utilizan también CDI con electrodos subcutáneos (CDI-s) y cardioversores-desfibriladores externos tipo chaleco.
Indicaciones para la implantación de estos dispositivos con el fin de prevenir la MCS →tabla I.G.2-7 y tabla I.G.2-8.
Durante la autopsia de una persona que murió de repente, especialmente si era joven, se recomienda asegurar el material biológico para el análisis de ADN con el fin de detectar una posible enfermedad genética. Dicho procedimiento es importante a la hora de prevenir la MCS en los familiares de la persona fallecida.
Fibrilación ventricular idiopática
Tabla I.G.2-7. Indicaciones para la implantación de cardioversor-desfibrilador cardíaco (CDI)a
Situación clínica |
Actuación eficaz, recomendada |
Prevención secundaria
Antecedentes de fibrilación ventricular o taquicardia ventricular hemodinámicamente inestable, sin causa reversible, o si se presentaron >48 h del debut de un infarto de miocardio |
Prevención primaria
– pasados >40 días del infarto de miocardio, con disfunción ventricular izquierda (FEVI ≤35 %) e insuficiencia cardíaca en clase II o III de NYHA
– miocardiopatía dilatada con FEVI ≤35 % e insuficiencia cardíaca en clase II o III de NYHA |
Se debe considerar |
– taquicardia ventricular tras un infarto de miocardio o en miocardiopatía dilatada con función ventricular izquierda normal o casi normal
– insuficiencia cardíaca en clase IV de NYHA en los enfermos aptos para trasplante cardíaco
– miocardiopatía hipertrófica con un riesgo de MCS a 5 años calculado en ≥6 %b
– síndrome de QT largo sintomático a pesar del tratamiento con β-bloqueante |
a En enfermos que reciben tratamiento farmacológico óptimo durante 3 meses con esperanza de vida en un buen estado general >1 año (requisito adicional, se aplica a todos los enfermos aptos para CDI en el marco de la prevención primaria de la MCS)
b →fig. I.G.2-12
FEVI — fracción de eyección del ventrículo izquierdo, MCS — muerte cardíaca súbita
Según las guías de la ESC (2015) |
Tabla I.G.2-8. Indicaciones para el trasplante de cardioversor-desfibrilador (CDI) subcutáneo como alternativa al desfibrilador transvenoso y al desfibrilador externo (chaleco)
Situación clínica |
Observaciones |
Desfibrilador subcutáneo |
En los enfermos aptos para CDI si no hay necesidad de
1) estimulación por bradicardia
2) terapia de resincronización, o
3) estimulación antiarrítmica |
Se debe considerar |
1) si el acceso transvenoso es difícil
2) después de la retirada del CDI transvenoso a causa de una infección
3) en enfermos jóvenes que necesitan un tratamiento con CDI de larga duración |
Se puede considerar |
Desfibrilador externo |
En enfermos adultos con disfunción sistólica del ventrículo izquierdo, con riesgo de MCS a causa de una arritmia durante un período limitado que no son candidatos para el CDI (p. ej. tratamiento puente hasta el trasplante cardíaco o hasta la implantación del CDI, miocardiopatía periparto, miocarditis activa y arritmias en la fase temprana del infarto de miocardio) |
Se puede considerar |
Según las guías de la ESC (2015) |