Eritrograma

El eritrograma es una descripción de las carácterísticas morfológicas de los eritrocitos, realizada con evaluación microscópica del frotis sanguíneo teñido con el método de May-Grünwald-Giemsa (MGG). Algunas de las anomalías de la estructura eritrocitaria que se describen en el eritrograma no son detectadas por los analizadores hematológicos. La indicación para realizar el eritrograma son las irregularidades en el volumen eritrocitario y la cantidad de Hb basadas en los valores de los índices eritrocitarios. También puede resultar útil en el diagnóstico de la intoxicación por metales pesados.

Un eritrocito normal visible en el frotis sanguíneo teñido con la técnica de MGG carece de núcleo y gránulos en el citoplasma, tiene forma de disco bicóncavo, es de color rosado con una zona central más clara. El eritrograma comprende la descripción del tamaño de las células, su forma, color y anomalías estructurales (núcleos, inclusiones intraeritrocitarias, etc.).

1. Tamaño del eritrocito

En el examen microscópico, los eritrocitos se pueden dividir por su tamaño en microcitos, normocitos, macrocitos y megalocitos. La coexistencia de eritrocitos de tamaño diferente, p. ej. microcitos y macrocitos, puede ser causada por un déficit simultáneo de hierro y ácido fólico. Para llevar a cabo el diagnóstico diferencial entre anemias microcíticas, normocíticas y macrocíticas se requiere una medición automática del volumen eritrocitario.

2. Forma del eritrocito (→fig. VI.C.1-5)

1) esferocitos: de menor tamaño y más redondos, sin la zona central más clara

2) leptocitos (planocitos): más delgados, con la claridad central demasiado extensa

3) dianocito: más delgados, con los bordes y la zona central más pigmentados, adquieren la forma de diana

4) ovalocitos (eliptocitos): de mayor longitud

5) acantocitos: eritrocitos con espículas distribuidas en su superficie de forma irregular

6) equinocitos: eritrocitos con espículas distribuidas de forma regular

7) drepanocitos (células falciformes)

8) esquistocitos: fragmentos de eritrocitos de distinta forma y tamaño

9) células no circulares y deformadas, parecidas p. ej. a una pera, una maza

10) poiquilocitosis: presencia de eritrocitos de formas diferentes.

3. Color del eritrocito

1) hipocromía: color de poca intensidad, con un centro claro más extenso, los llamados hematíes delgados o anulares (leptocitos); indica una disminución del contenido de Hb en el eritrocito

2) hipercromía: color más intenso sin el centro más claro, p. ej. esferocitos, megalocitos

3) anisocromía: presencia de células normocrómicas e hipercrómicas o hipocrómicas, p. ej. en esferocitosis y anemias megaloblásticas

4) policromatofilia (policromasia): coloración no uniforme de las células en diferentes matices de morado, refleja la hemoglobinización incompleta de hematíes liberados prematuramente a la sangre periférica.

4. Otras anomalías eritrocitarias en la imagen microscópica de sangre periférica

1) eritrocitos con núcleo celular (eritroblastos): no deberían estar presentes en la sangre periférica de adultos; aparecen en estados de aumento de la eritropoyesis (p. ej. regeneración después de una hemorragia, anemia hemolítica grave) o alterada (mielofibrosis, eritroleucemia, entre otros); cuanto mayor es el trastorno, más inmaduros son los eritroblastos que aparecen en sangre periférica y con distinto color de citoplasma

2) eritrocitos en pila de monedas: fenómeno causado por el recubrimiento de los eritrocitos por inmunoglobulinas, p. ej. en la anemia por inmunización o por la acción de proteínas patológicas en gammapatías monoclonales (→fig. VI.G.5-2)

3) punteado basófilo de los eritrocitos: se trata de agregados de ribosomas que probablemente correspondan a los gránulos de los reticulocitos; en la intoxicación por plomo se presentan grandes gránulos de color azul oscuro (uno o varios por célula) en los eritrocitos; estos punteados se visibilizan con la tinción MGG, pero la tinción con una solución alcalina de azul de metileno es más sensible

4) cuerpos de Howell-Jolly: fragmentos del núcleo desintegrado del normoblasto; en el microscopio óptico se observan teñidos de color rosa azulado y son visibles también en el microscopio en contraste de fase, se presentan en varias anemias, en pacientes después de la esplenectomía (su falta después de la esplenectomía apunta a la presencia de un bazo adicional), a veces también en hipoesplenismo, p. ej. en la anemia drepanocítica (→fig. VI.C.1-6A)

5) cuerpos de Heinz: inclusiones de Hb desnaturalizada y proteínas citoesqueléticas de los eritrocitos, invisibles en el microscopio óptico porque se tiñen igual que la Hb; son visibles con la tinción vital o la tinción con azul de Nilo y en microscopía de contraste de fase; se presentan en personas con déficit de las enzimas del ciclo de las pentosas de los eritrocitos, particularmente de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, en la talasemia, la metahemoglobinemia y en intoxicación por ciertos agentes químicos y fármacos (p. ej. fenacetina)

6) anillos de Cabot: inclusiones en forma de bucle u ocho, probablemente restos del huso acromático formados a consecuencia de alteraciones en el curso de eritropoyesis (→fig. VI.C.1-6B)

7) cuerpos de Pappenheimer: gránulos oscuros, que se presentan por separado o en grupos, generalmente se encuentran en la periferia del citoplasma del eritrocito; se considera que corresponden a gránulos de siderocitos (→fig. VI.C.1-6A).