Infección por el virus de Epstein-Barr (VEB)

EtiopatogeniaArriba

1. Agente etiológico: virus de Epstein-Barr (VEB, herpesvirus humano de tipo 4, de la familia Herpesviridae]). Se distinguen 2 tipos de VEB (VEB-1, VEB-2); ambos se distribuyen en todo el mundo y el curso de la infección es similar.

2. Patogenia: el virus penetra en las células del epitelio de la faringe → infecta los linfocitos B y luego se disemina por todo el organismo (transformación de los linfocitos B en las células plasmáticas inmortales, estimulación de la producción de gammaglobulinas policlonales, detectadas como anticuerpos heterófilos inespecíficos) → los linfocitos B activados estimulan la proliferación de los linfocitos T (este fenómeno es responsable del aumento de volumen de los ganglios linfáticos, amígdalas, bazo e hígado). El VEB, desde la infección primaria, permanece en el sistema en fase latente en los linfocitos B y en las células del epitelio de la mucosa oral; su reactivación puede conllevar una linfoproliferación monoclonal no controlada.

3. Reservorio y vías de transmisión: los seres humanos son el único reservorio; fuente de la infección: personas enfermas o infectadas (el virus está presente en la saliva; después de la infección primaria se excreta de manera episódica durante toda la vida). La infección se transmite por el contacto con la saliva (es necesario un contacto personal, p. ej. un beso), y por los objetos contaminados con saliva (más frecuentemente por compartir la comida, beber del mismo vaso o de la misma botella, o con el uso del mismo cepillo de dientes; los niños más pequeños pueden infectarse a través de los juguetes contaminados con saliva). La transmisión de la infección es posible también por transfusión de sangre, trasplante de células hematopoyéticas o de órganos sólidos.

4. Período de incubación y transmisibilidad: el período de incubación es de 30-50 días; la transmisibilidad es baja (es necesario el contacto directo con la saliva del infectado), se mantiene durante 6 meses, en algunos casos hasta 1,5 años.

Cuadro clínicoArriba

1. Una infección reciente es en general asintomática, oligosintomática o cursa en forma de mononucleosis infecciosa →Mononucleosis infecciosa o hepatitis aguda. Otras formas (poco frecuentes): neumonía, miocarditis, pancreatitis, meningoencefalitis, síndrome de Guillain-Barré, neuritis, trastornos hematológicos (anemia hemolítica, anemia aplásica, trombocitopenia, síndrome hemolítico-urémico, CID).

2. Manifestaciones clínicas de reactivación de una infección latente

1) Leucoplasia vellosa oral: enfermedad leve de la mucosa oral, lesiones localizadas en la mucosa, a menudo en las superficies laterales de la lengua (manchas blancas del epitelio, donde el virus se replica de manera activa); se presenta en personas con inmunodeficiencias (a menudo infectadas por VIH) y fumadores.

2) Infección crónica activa por VEB (chronic active EBV, CAEBV): forma rara de la infección por VEB relacionada con la infección y proliferación de los linfocitos T o de células NK en personas inmunocompetentes (sobre todo en la región asiática). Hay una gran variedad de síntomas que se mantienen >6 meses desde la infección primaria: fiebre (sobre todo en la infección de los linfocitos T), linfadenopatía, hepatoesplenomegalia, hepatitis, pancitopenia, neumonía intersticial, coroiditis, hidroa vacciniforme, y una respuesta excesiva a las picaduras de mosquitos (infección de las células NK).

3) Úlcera mucocutánea positiva para VEB: úlcera aislada y bien delimitada de la mucosa oral, tracto digestivo o piel que se presenta en personas sometidas al tratamiento inmunosupresor (azatioprina, metotrexato o cisplatino) o que se asocia a la edad (en personas de edad avanzada).

4) Enfermedades linfoproliferativas: se presentan en personas con inmunodeficiencias (especialmente con SIDA y en receptores de trasplantes), incluyen linfohistiocitosis hemofagocítica, enfermedad linfoproliferativa postrasplante, granulomatosis linfomatoide (una enfermedad rara en personas con inmunodeficiencias congénitas o adquiridas), enfermedad linfoproliferativa ligada al cromosoma X.

3. Neoplasias malignas asociadas a la infección por VEB: linfoma de Hodgkin, linfoma de Burkitt, leucemia agresiva de células NK, linfoma extraganglionar de células T/NK de tipo nasal, cáncer de nasofaringe.

DiagnósticoArriba

Exploraciones complementarias

Identificación del agente etiológico

1) Pruebas serológicas →tabla 19.1-1.

2) Detección del ADN del VEB (PCR de muestras de suero, sangre [linfocitos] y tejidos): útil en pacientes inmunodeprimidos (ausencia de anticuerpos específicos) o para demostrar la infección por el VEB en neoplasias, también linfoproliferativas, y para confirmar el diagnóstico de CAEBV.

TratamientoArriba

Tratamiento antiviral

Los fármacos utilizados en otras infecciones por herpesvirus tienen un efecto débil sobre el VEB. En síndromes linfoproliferativos se puede considerar el uso de ganciclovir o aciclovir (no se ha evaluado su eficacia en ensayos clínicos fidedignos). En caso de reactivación del VEB con alta carga viral en pacientes trasplantados, se puede considerar el uso de rituximab para la profilaxis y el tratamiento de la enfermedad linfoproliferativa postrasplante (destrucción de los linfocitos B en los cuales se replica el virus). En caso de inmunodeficiencias secundarias, restablecimiento inmunológico: si es posible, se debe disminuir la dosis de los fármacos inmunosupresores (p. ej. En úlcera mucocutánea positiva para VEB), en pacientes infectados por VIH es necesario iniciar el tratamiento antirretroviral.

Tratamiento sintomático

La elección de la terapia depende de la forma clínica de reactivación de la infección por VEB que se ha diagnosticado. La presencia de CAEBV puede ser una indicación para el TPH si la quimioterapia resulta ineficaz.

PronósticoArriba

Las manifestaciones hematológicas (síndrome linfoproliferativo) y neurológicas (encefalitis, mielitis, síndrome de Guillain-Barré) tienen un mal pronóstico.

PrevenciónArriba

Métodos específicos

Vacuna preventiva: no hay.

Métodos no específicos

Mononucleosis infecciosa.

tablasArriba

Tabla 19.1-1. Interpretación de los resultados de los exámenes serológicos para la detección del VEB

Fase de infección

Anticuerpos

heterófilos

IgM anti-VCA

IgG anti-VCA

anti-EA

anti-EBNA

Fase aguda

+

+

+

+

Infección pasada

+

+

Infección crónica activa

+++

+

+

Reactivación de la infección, linfoma de Burkitt, cáncer nasofaríngeo

+/−

+

+/–

+

Anticuerpos heterófilos no específicos (sobre todo IgM; reacción de Paul-Bunnell-Davidsohn, pruebas rápidas de aglutinación): son útiles cuando las pruebas de detección específicas no están disponibles. Aparecen al final de la 2.ª semana de la enfermedad (en un 80-90 % de los pacientes adultos) y se mantienen durante ≥3-6 meses. En el caso de un resultado positivo, en general, no es necesario seguir con el diagnóstico (sensibilidad de ~75 %, especificidad de ~90 %). En niños <12 años es posible que no estén presentes, por lo que en estos casos es necesario realizar pruebas de detección de anticuerpos específicos.

Anticuerpos específicos contra el VEB: aparecen en la 2.ª semana de la enfermedad (mayor sensibilidad y especificidad [ELISA])

1) Contra del antígeno de la cápside, IgM anti-VCA: son de aparición más temprana, hasta en el 95 % de los casos con infección reciente, su título aumenta rápidamente desde el comienzo de la fase aguda de la infección. Desaparecen en el transcurso de 2-3 meses. Los IgG anti-VCA aparecen pocos días después de la infección por VEB, en la práctica indican una infección pasada (no son útiles para detectar infección aguda), se mantienen durante toda la vida.

2) Contra el antígeno temprano (anti-EA): aparecen en la fase aguda de la infección, habitualmente son indetectables transcurridos 3-6 meses (pueden detectarse varios años tras la infección en ~20 % de los infectados).

3) Dirigidos contra el antígeno nuclear (anti-EBNA): se generan más tarde, tras algunas semanas (3-6) o incluso meses de la fase aguda de infección, indican una infección pasada. Se mantienen durante toda la vida.

IgE — título alto en CAEBV