Infecciones asociadas a catéteres intravasculares

Definición y etiopatogeniaArriba

Las infecciones asociadas a catéteres intravasculares pueden presentarse en forma de:

1) infección local: en el extremo de salida del catéter o como infección del túnel que se extiende entre la piel y tejido subcutáneo a lo largo del catéter insertado en las venas centrales (la denominada línea central)

2) infección del torrente sanguíneo.

Agente etiológico: habitualmente es la flora bacteriana cutánea que migra a lo largo de catéter o penetra en la sangre a través del acceso vascular durante la infusión o inyección de medicamentos. Agentes etiológicos más frecuentes: estafilococos coagulasa negativos (Staphylococcus epidermidis), S. aureus, Enterococcus spp., Candida spp., bacilos gramnegativos.

Cuadro clínico e historia naturalArriba

1. Infección local: eritema, dolor, edema, aumento de la temperatura de la piel, a veces acompañado de secreción purulenta. En caso de accesos vasculares periféricos hay que diferenciarla de la reacción de cuerpo extraño que suele aparecer poco tiempo después de la inserción del catéter.

2. Infección del torrente sanguíneo por catéter: síntomas desde fiebre aislada hasta sepsis. Hay que sospecharla en todo paciente con catéter intravascular en el que se haya presentado fiebre sin foco aparente. La manifestación simultánea de infección local está presente en <30 % de los casos.

DiagnósticoArriba

1. Hemocultivo (bacterias, hongos): tomar al mismo tiempo ≥2 muestras de sangre para el cultivo, una por venopunción periférica y otra a través del catéter central intravascular. Adicionalmente, si hay secreción purulenta en el punto de inserción del catéter, se debe tomar una muestra de la zona afectada. La fuente más probable de infección es el catéter vascular si se produce primero el aislamiento del microorganismo en la sangre obtenida del catéter, con un tiempo diferencial de ≥2 h, antes que en la muestra obtenida por venopunción. El crecimiento en hemocultivos de estafilococos coagulasa positivos (S. aureus), coagulasa negativos (p. ej. S. epidermidis) y de hongos (p. ej. Candida sp.) indica también una posible infección asociada a catéter.

2. Cultivo microbiológico cuantitativo o semicuantitativo: realizar cuando se retira el catéter venoso central (paralelamente con la obtención de hemocultivo) → cortar el extremo del catéter y entregarlo al laboratorio para realizar un cultivo semicuantitativo o cuantitativo. La infección por catéter se confirma al detectar la presencia en sangre y en el extremo de catéter del mismo microorganismo, junto con la presencia de ≥15 colonias en cultivo semicuantitativo del catéter o ≥100/ml en cultivo cuantitativo.

3. Otras pruebas: en enfermos con infección sanguínea por catéter provocada por S. aureus, especialmente en caso de bacteriemia prolongada, se debe realizar ecocardiografía transesofágica con el fin de descartar endocarditis.

TratamientoArriba

1. Antibioticoterapia: comenzar el tratamiento empírico inmediatamente tras la toma de muestras para cultivos y en caso de necesidad modificar el tratamiento al recibir el resultado del antibiograma →tabla 1.

Administrar:

1) antibiótico activo frente a estafilococos (cloxacilina iv., cefazolina iv.); en centros de asistencia médica con elevada prevalencia de SARM, en pacientes con larga estancia hospitalaria o procedentes de una UCI, en lugar de cloxacilina administrar vancomicina; si se aisló en sangre una cepa sensible a meticilina, reemplazar la vancomicina por cloxacilina iv.

2) vancomicina + antibiótico activo frente a P. aeruginosa (ceftazidima, cefepima, piperacilina con tazobactam, imipenem con cilastatina, meropenem) → en infección grave o en inmunodeprimidos, sobre todo en neutropénicos.

PERSPECTIVA LATINOAMERICANA

La teicoplanina no está disponible en Chile.

La cloxacilina y la cefazolina no están disponibles en México.

 

2. Retirar el catéter y en caso de necesidad obtener un nuevo acceso vascular en otra localización:

1) retirar siempre cuando la fuente de infección es un catéter venoso central temporal o un catéter arterial; solo cuando el agente aislado es un estafilococo coagulasa negativo se podría considerar mantener el catéter y administrar un antibiótico sistémico y local (irrigación del catéter con antibiótico)

2) retirar cuando la fuente de infección es una línea vascular permanente, de largo plazo o tunelizada, también si la infección está causada por S. aureusCandida spp. y si se desarrollan: absceso, trombosis séptica, endocarditis bacteriana, recidiva de la infección, agravamiento del estado general debido a la infección, o bacteriemia persistente a pesar del tratamiento.

3. Duración del tratamiento:

1) Si el catéter ha sido retirado: para estafilococos coagulasa negativos 5-7 días, enterococos o bacilos gramnegativos 7-14 días, S. aureus ≥14 días (4-6 semanas en diabéticos, inmunodeprimidos y con cuerpos extraños intravasculares). En caso de infección por S. aureus, se deben tomar muestras para hemocultivo de control a las 72 h del tratamiento. Si la bacteriemia persiste después de este tiempo, esto indica la presencia de complicaciones.

2) Sin complicaciones, sin retirar el catéter, infección por estafilococo coagulasa negativo: 10-14 días.

3) En el caso de presentar las complicaciones arriba detalladas que obligan a retirar el catéter, y en aquellos casos que cursan con endocarditis, osteomielitis hematógena, y flebitis infecciosa: 4-6 semanas.

PrevenciónArriba

1. Seguir las normas de higiene de manos durante la inserción o reemplazo del catéter o cambio de los apósitos. Se debe usar una técnica lo más aséptica posible, empleando gorro de quirófano, mascarilla, bata quirúrgica y guantes estériles, cubriendo con paños estériles amplios la zona durante la inserción de los catéteres venosos centrales. Para las vías venosas periféricas usar solo guantes de procedimiento de un solo uso. Los guantes no tienen que ser estériles si no se toca la zona de punción después de la desinfección de la piel.

2. Desinfectar la piel con una solución alcohólica de clorhexidina al 0,5-2 % antes de insertar el catéter y durante el cambio de apósitos. En caso de contraindicación para el uso de clorhexidina, se pueden aplicar soluciones alcohólicas de preparados yodados.

3. Proteger el campo de inserción del catéter con apósitos de gasa estériles o apósitos transparentes, semipermeables.

4. Retirar el catéter inmediatamente si aparecen signos de infección (se observa secreción purulenta a través del punto de punción o en caso de infección del torrente sanguíneo; excepciones →más arriba) flebitis, o malfuncionamiento del catéter (obstrucción o defecto). Diariamente (preferiblemente en cada cambio de turno de enfermería) se debe valorar la aparición de los signos o alteraciones descritas. Los datos disponibles hasta la fecha no justifican el reemplazo rutinario de los catéteres periféricos cada 72-96 h (salvo que el fabricante expresamente lo recomiende).

5. Cambiar el apósito del catéter periférico cuando se ensucia o despega.

6. Reemplazar el apósito para los catéteres venosos centrales cada 48 h, si se ha usado gasa, o cada 7 días si se ha usado un apósito transparente, semipermeable (antes solamente si el apósito se rompe, no es hermético, está húmedo o se ensucia).

TABLAS

Tratamiento dirigido de las infecciones del torrente sanguíneo asociadas a catéter intravascular

Microorganismo

Antibiótico y dosificación

Antibióticos alternativos

S. aureus, S. epidermidis y otros estafilococos coagulasa negativos sensibles a la meticilina

Cloxacilina (2 g iv. cada 4-6 h)

Cefazolina

SARM, SERM y otros estafilococos coagulasa negativos resistentes a la meticilina

Vancomicina (15 mg/kg cada 12 h o 7,5 mg/kg cada 6 h; habitualmente 1 g iv. cada 12 ha

o

teicoplanina (3 primeras dosis: 6 mg/kg iv. cada 12 h, después 6 mg/kg iv. cada 24 h)

Linezolidb

Enterococcus faecalis (sensibles a la ampicilina)

Ampicilina 2 g iv. cada 6 h

±

gentamicina (1 mg/kg iv. cada 8 h)c

o ceftriaxona 2 × 2 g iv.c

Vancomicina

Teicoplanina

Enterococcus faecium (resistentes a la ampicilina y penicilina)

Vancomicina (véase más arriba)

±

gentamicina (1 mg/kg iv. cada 8 h)c

 

ERV

Linezolid (600 mg iv. cada 12 h)

Pseudomonas aeruginosa

Ceftazidima (1-2 g iv. cada 8 h) o piperacilina cada con tazobactam (4,5 g iv. cada 6 h)

 

– Cefepima

– Imipenem

– Meropenem

– Ciprofloxacina

Escherichia coli, bacilos del género Klebsiella BLEE-negativos

Depende del resultado del antibiograma, más frecuentemente ceftriaxona (2 g iv. cada 24 h)

o cefotaxima (2 g iv. cada 6-8 h)

Ciprofloxacina

Escherichia coli, bacilos del género Klebsiella BLEE-positivos

Imipenem 0,5 g iv. cada 8 h

o meropenem 1 g iv. cada 8 h

 

Bacilos de los géneros Enterobacter, Serratia

Imipenem (0,5 g iv. cada 6 u 8 h)

o meropenem (1 g iv. cada 8 h)

Ciprofloxacina

Candida otros que C. parapsilosis

Candidiasis sistémica

Anfociterina B

Candida parapsilosis

Fluconazol (400-600 mg iv. o VO cada 24 h)

 

a Dosificación con función renal normal. En infecciones graves, gran obesidad y en enfermos con insuficiencia renal se vigila la concentración del fármaco en suero. Antes de administrar la 4.a o 5.a dosis debe ser de 15-20 µg/ml.

b No registrado por el fabricante para el tratamiento de infecciones del torrente sanguíneo, usado en situaciones excepcionales.

c Asociar gentamicina en caso de endocarditis bacteriana o prótesis vasculares.

ERV — enterococos resistentes a la vancomicina, SARM — cepas de S. aureus resistentes a la meticilina, SERM — cepas de S. epidermidis resistentes a la meticilina