Referencias bibliográficas básicas
Aboyans V, Ricco JB, Bartelink MEL, et al. 2017 ESC Guidelines on the Diagnosis and Treatment of Peripheral Arterial Diseases, in collaboration with the European Society for Vascular Surgery (ESVS): Document covering atherosclerotic disease of extracranial carotid and vertebral, mesenteric, renal, upper and lower extremity arteriesEndorsed by: the European Stroke Organization (ESO)The Task Force for the Diagnosis and Treatment of Peripheral Arterial Diseases of the European Society of Cardiology (ESC) and of the European Society for Vascular Surgery (ESVS). Eur Heart J. 2018 Mar 1;39(9):763-816. doi: 10.1093/eurheartj/ehx095. PubMed PMID: 28886620.
Rooke TW, Hirsch AT, Misra S, et al. 2011 ACCF/AHA Focused Update of the Guideline for the Management of Patients With Peripheral Artery Disease (updating the 2005 guideline): a report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Am Coll Cardiol. 2011 Nov 1;58(19):2020-45. doi: 10.1016/j.jacc.2011.08.023. Epub 2011 Oct 6. PubMed PMID: 21963765; PubMed Central PMCID: PMC4714326.
Tendera M, Aboyans V, Bartelink ML, et al. ESC Guidelines on the diagnosis and treatment of peripheral artery diseases: Document covering atherosclerotic disease of extracranial carotid and vertebral, mesenteric, renal, upper and lower extremity arteries: the Task Force on the Diagnosis and Treatment of Peripheral Artery Diseases of the European Society of Cardiology (ESC). Eur Heart J. 2011 Nov;32(22):2851-906. doi: 10.1093/eurheartj/ehr211. Epub 2011 Aug 26. PubMed PMID: 21873417.
Norgren L, Hiatt WR, Dormandy JA, et al. Inter-Society Consensus for the Management of Peripheral Arterial Disease (TASC II). Eur J Vasc Endovasc Surg. 2007;33 Suppl 1:S1-75. Epub 2006 Nov 29. PubMed PMID: 17140820.
Etiopatogenia y cuadro clínicoArriba
La ateroesclerosis es la causa de >90 % de los casos de estenosis/obstrucción de las arterias carótidas y de la mayoría de las estenosis de las arterias vertebrales. Causas raras: radioterapia, vasculitis sistémica, disección y displasia fibromuscular. El curso de la estenosis de la arteria carótida o vertebral puede ser asintomático o sintomático. En la estenosis sintomática de la arteria carótida, en los últimos 6 meses se producen síntomas de isquemia cerebral transitorios o permanentes:
1) trastornos motores o sensoriales en el lado opuesto a la estenosis: paresias o parálisis, alteraciones de la sensibilidad
2) alteraciones del habla en caso de estenosis en el hemisferio dominante
3) alteraciones de la visión en el lado de la estenosis.
A veces se puede detectar soplo carotídeo (normalmente a nivel del ángulo mandibular), que se produce en caso de estenosis >50 %. Si la estenosis es >90 % o la oclusión es completa, normalmente no se ausculta soplo. La estenosis sintomática de la arteria vertebral puede ocasionar ACV del territorio posterior de la circulación cerebral o insuficiencia vertebrobasilar. Pueden ser transitorios y consisten en acúfenos, hipoacusia, alteraciones de la marcha (más frecuentemente con desviación hacia el lado de la disfunción auditiva), episodios bruscos, paroxísticos y recurrentes de pérdida de fuerza en las extremidades inferiores; vértigo subjetivo u objetivo, oscurecimiento de la visión de pocos segundos de duración o sensación de movimiento ondular de los objetos observados. La persistencia de síntomas cerebelosos, de tronco o la alteración de la visión de origen cortical sugieren una posibilidad de desarrollar uno o más focos de infarto.
DiagnósticoArriba
Para localizar y valorar el grado de estenosis y la morfología de la placa ateroesclerótica es suficiente el estudio ecográfico con Doppler-color. Las angio-RMN y angio-TC son útiles para valorar las arterias carótidas, especialmente en sus segmentos intracraneales, detectar las áreas de infarto cerebral, así como evaluar morfológicamente eventuales lesiones en las arterias carótidas. La RMN tiene mejor sensibilidad que la TC para diferenciar el ACV isquémico del hemorrágico. La arteriografía, por su riesgo de complicaciones, se utiliza como parte del proceso terapéutico o cuando otras exploraciones no han permitido establecer el grado de estenosis. Por ese motivo, habitualmente constituye una etapa del proceso terapéutico en caso de que el paciente sea candidato a implantación de stent carotídeo.
TratamientoArriba
Algoritmo de manejo de la estenosis de las arterias carótidas →fig. 2.28-1.
Tratamiento conservador
1. Control de factores de riesgo de la ateroesclerosis →Prevención de las enfermedades cardiovasculares. Estatinas en todos los enfermos con estenosis, también en los casos asintomáticos. Controlar la diabetes mellitus. Abstinencia completa del tabaco.
2. Tratamiento antiagregante: todos los enfermos, salvo los asintomáticos con alto riesgo hemorrágico, deben tomar AAS 75-325 mg/d de por vida. En caso de contraindicación, clopidogrel 75 mg/d (preparados →tabla 2.5-4). Asociar dos antiagregantes durante los primeros 30 días tras una angioplastia (luego 1 fármaco de manera crónica). Tras la endarterectomía habitualmente se utiliza 1 fármaco antiplaquetario.
Tratamiento invasivo
Para decidir la modalidad de revascularización son de especial importancia la experiencia y los resultados obtenidos en el centro específico.
1. Estenosis de las arterias carótidas: resección quirúrgica de la placa ateroesclerótica estenosante (endarterectomía) o angioplastia arterial con implantación de stent. En muchos casos es posible emplear ambos métodos si el centro cumple los requisitos de calidad en número de procedimientos anuales y en tasa de complicaciones. En los demás enfermos, para elegir el método deben tenerse en cuenta las características de cada una de las intervenciones y sus potenciales beneficios y complicaciones (→fig. 2.28-1).
2. Estenosis de las arterias vertebrales: en la estenosis sintomática de la arteria vertebral (≥50 %) en la porción extracraneal se puede considerar el tratamiento intravascular si recurren los accidentes isquémicos a pesar del tratamiento farmacológico óptimo, sobre todo en enfermos sin suficiente circulación compensatoria de la arteria vertebral del lado opuesto o con obstrucción de dicha arteria (datos limitados sobre su eficacia). En la estenosis asintomática no está indicada la revascularización independientemente del grado de estenosis. En todos los casos se requiere la evaluación de todas las arterias que suministran sangre al encéfalo, incluidas ambas arterias carótidas y la arteria vertebral contralateral.
FIGURASArriba

Fig. 2.28-1. Algoritmo de manejo de la estenosis de las arterias carótidas (según las guías de la ESC y ESVS 2017, modificado)