Síndrome del QT largo congénito (SQTL)

Definición y etiopatogeniaArriba

Enfermedad genética de los canales iónicos caracterizada por la prolongación del intervalo QT y por la presencia de episodios de TV polimorfa de tipo torsade de pointes y de MCS. Formas: síndrome de Romano-Ward (sin alteraciones auditivas, el más frecuente), síndrome de Jervell y Lange-Nielsen (con sordera, menos frecuente). Se han identificado 16 variantes del SQTL provocadas por >600 mutaciones. La función alterada de los canales iónicos lleva a la prolongación del potencial funcional sobre todo en las células M, a la heterogeneidad de la repolarización y a la taquiarritmia por mecanismo de reentrada.

Cuadro clínico e historia naturalArriba

Síntomas: a veces solamente episodios de mareos; los más típicos son síncopes secundarios a los episodios de taquicardia tipo torsade de pointes, a menudo con convulsiones o paro cardíaco súbito, desencadenados por emociones, esfuerzo físico o ruido. Aparecen a partir de los 5-15 años de edad y posteriormente recurren. En la anamnesis familiar destacan síncopes o MCS, especialmente en jóvenes. Riesgo aumentado de MCS. Factores de riesgo más importantes: síncopes, TV polimorfa tipo torsade de pointes, antecedente de paro cardíaco súbito. La forma con sindactilia o sordera y el tipo LQT3 tienen un peor pronóstico. Otros factores de riesgo: LQT1 con el QT corregido muy prolongado (QTc >500 ms), LQT2 o 3 en hombres con QTc >500 ms, aparición precoz de los síntomas, MCS en la familia, puerperio, alternancia de la onda T en el ECG estándar.

DiagnósticoArriba

Criterios diagnósticos

Se diagnostica basándose en los síntomas, anamnesis, pruebas genéticas (presencia de una mutación patógena de uno de los genes relacionados con este síndrome, independientemente de la duración del intervalo QT), y ECG: prolongación del intervalo QT corregido (sin otra causa de esta prolongación) >480 ms en los registros repetidos de ECG de 12 derivaciones (>460 ms en los enfermos con síncope sin causa aparente; en ~10 % de los enfermos el intervalo QT es normal o frecuentemente solo un poco prolongado), morfología de la onda T cambiada, onda U presente (a menudo de elevada amplitud).

La taquicardia ventricular tipo torsade de pointes en los enfermos con el SQTL es habitualmente rápida, con morfología cambiante en las evoluciones consecutivas →fig. 2.1-1, autolimitada, recurrente o se convierte en FV. Su aparición depende de la prolongación del QT y de la presencia de una pausa, es decir, aparece durante la bradiarritmia o en la secuencia "corto (EV) – largo (pausa tras la EV) – corto (siguiente EV y taquicardia)".

Las pruebas genéticas juegan un papel importante en el diagnóstico del SQTL, en la valoración del pronóstico y en la toma de decisiones terapéuticas. Son necesarias en los enfermos con diagnóstico de SQTL.

Diagnóstico diferencial

1. Síndrome del QT largo adquirido: síntomas clínicos e imagen de ECG similares; causas: alteraciones iónicas (hipopotasemia, hipomagnesemia, hipocalcemia) y efecto de gran número de fármacos, entre otros, antiarrítmicos (amiodarona, propafenona, sotalol), antihistamínicos (hidroxizina, loratadina, terfenadina), antimicrobianos (eritromicina, claritromicina, moxifloxacino, trimetoprim), antipalúdicos (cloroquina), psicotrópicos (amitriptilina, clorpromazina, desipramina, doxepina, droperidol, imipramina, haloperidol, sertralina, tioridazina, carbonato de litio) y otros (cisaprida, ketoconazol); la lista completa → https://crediblemeds.org. Los síntomas de un episodio agudo son muy similares al SQTL congénito y se observa prolongación del intervalo QT. Realizar una cuidadosa anamnesis sobre los fármacos utilizados y determinar los niveles séricos de potasio, magnesio y calcio.

2. Otras causas de síncope →Síncope.

TratamientoArriba

1. Evitar los fármacos que provocan prolongación del intervalo QT (https://crediblemeds.org) y el descenso del potasio plasmático.

2. Evitar los esfuerzos físicos, prohibido practicar deporte.

3. En el LQT2, eliminar los diferentes estímulos sonoros (despertador, timbre, etc.) que provocan la arritmia. En el LQT1, la natación está permitida solo bajo supervisión estricta. En el LQT3, el cuidador debe dormir en la misma habitación que el enfermo.

4. Independientemente del tratamiento invasivo, utilizar β-bloqueante de manera crónica (preferiblemente propranolol y nadolol, aunque en LQT1, 1 ensayo ha demostrado la superioridad del atenolol) a la dosis máxima tolerada, especialmente en LQT1 y LQT2. En LQT3, la eficacia de los β-bloqueantes es menor. Pueden considerarse en combinación con mexiletina o flecainida. Dosificación de fármacos →tabla 2.6-4.

Los enfermos tratados con β-bloqueante deben someterse a controles periódicos para confirmar el efecto beneficioso sobre el QTc, también durante el esfuerzo.

5. Implantación del CDI: después de una parada cardíaca, en enfermos sintomáticos con síncopes y/o TV a pesar del uso de β-bloqueante; puede considerarse asociado con β-bloqueantes en los casos con riesgo elevado de MCS, p. ej. con sordera congénita, con mutación doble o con mutación relacionada con riesgo de MCS especialmente alto y también en los portadores asintomáticos de la mutación patógena del gen KCNH2SCN5A si QTc es >500 ms. En caso de contraindicación para el CDI (p. ej. en niños demasiado pequeños) o cuando el β–bloqueante esté contraindicado, sea mal tolerado, ineficaz, o cuando después de la implantación de CDI se observen descargas frecuentes del dispositivo → considerar el bloqueo del ganglio estrellado izquierdo.

6. Implantación de marcapasos: en los enfermos con bradiarritmia o bloqueo AV provocado por β-bloqueantes o cuando la arritmia depende estrechamente de la pausa o de la bradiarritmia.

PERSPECTIVA CHILENA

El nadolol no está disponible en Chile.

TABLAS Y FIGURASArriba

Fig. 2.1-1. Arritmias ventriculares. A – taquicardia ventricular monomorfa. B – flutter ventricular. C – taquicardia ventricular polimorfa. D – fibrilación ventricular

Tabla 2.6-4. Fármacos utilizados en el tratamiento de las alteraciones del ritmo cardíaco

Fármaco

Dosificación

Contraindicaciones y otras observaciones

Emergentes

Crónicos VO

Fármacos de clase I

Quinidina

VO cada 1 h 200 mg hasta una dosis moderadora o que provoque efectos adversos, o hasta 2,0 g

200-400 mg cada 6-8 h; preparado de liberación prolongada cada 12 h; en el síndrome de Brugada 600 mg/d

Disfunción del nodo sinusal, bloqueo AV o intraventricular, ECI (especialmente después de un infarto de miocardio), disfunción del ventrículo izquierdo, IC

Nota: efectos adversos frecuentes. Riesgo de efecto arritmogénico en forma de TdP: importante monitorizar QTc y concentración de potasio

Disopiramida

100-200 mg cada 6-8 h

Disfunción sistólica del ventrículo izquierdo, IC, estado tras infarto de miocardio, disfunción del nodo sinusal, bloqueo AV e intraventricular, prolongación del QT (suspender en caso de QTc >500 ms), glaucoma, hipertrofia de próstata, miastenia

Nota: efectos adversos frecuentes asociados a la acción cardiodepresora y anticolinérgica

Procainamida

Dosis inicial: iv. 10-17 mg/kg (20-50 mg/min)

Dosis de mantenimiento: iv. 1-4 mg/min

250-500 mg cada 4-6 horas (máx. 4,0 g/d)

Disfunción del nodo sinusal, bloqueo AV o intraventricular, ECI (especialmente después de un infarto de miocardio), disfunción del ventrículo izquierdo, IC, síndrome de Brugada

Nota: reducción de la dosis justificada en caso de insuficiencia renal

Lidocaína

Dosis inicial: iv. 1 mg/kg, puede repetirse cada 5-10 min hasta una dosis de 200 mg

o (en caso de querer obtener un efecto rápido) 100 mg iv. en 2-3 min

Dosis de mantenimiento: iv. 1-4 mg/min

Hipersensibilidad al fármaco, bloqueo AV o intraventricular, daño hepático o renal grave, epilepsia, miastenia

Mexiletina

150-300 mg cada 8-12 h

Disfunción del nodo sinusal o bloqueo AV, disfunción del ventrículo izquierdo e IC grave

Flecainida

iv. 1,5-2 mg/kg en 10-30 min

VO 200-300 mga

50-200 mg cada 12 h

Cardiopatía estructural (especialmente tras un infarto de miocardio), síndrome de Brugada, valvulopatía hemodinámicamente importante, CrCl <50 ml/min (eventualmente reducción de la dosis), disfunción del nodo sinusal, bloqueo AV o intraventricular (QRS >130 ms)

Nota: evitar flecainida en enfermos con hipertrofia ventricular izquierda importante; suspender si el QRS aumenta en >25 % o es >150 ms

Propafenona

iv.

VO

iv. 1,5-2 mg/kg en 10 min

VO 450-600 mga

150 mg cada 8 h, máx. 300 mg cada 8 h; preparado de liberación prolongada 225 mg cada 12 h (máx. 425 mg cada 12 h)

ECI, disfunción ventricular izquierda, disfunción del nodo sinusal, bloqueo AV e intraventricular (QRS >130 ms), valvulopatía hemodinámicamente importante, síndrome de Brugada

Nota: evitar en enfermos con hipertrofia ventricular izquierda importante; suspender si el QRS aumenta en >25 %

Fármacos de clase II

Acebutolol

100-800 mg/d

Disfunción del nodo sinusal o bloqueo AV, IC descompensada, hipotensión, asma

Atenolol

25-50 mg 1 × d (máx. 100 mg/d)

Disfunción del nodo sinusal o bloqueo AV, IC descompensada, hipotensión, asma, insuficiencia renal grave

Bisoprolol

1,25-20 mg 1 × d

Disfunción del nodo sinusal o bloqueo AV, IC descompensada, hipotensión, asma

Esmolol

iv. 500 μg/kg durante 1 min, a continuación 50-300 µg/kg/min

Disfunción del nodo sinusal o bloqueo AV, IC descompensada, shock, hipotensión, asma, insuficiencia renal

Carvedilol

3,125-25 mg cada 12 h

Disfunción del nodo sinusal o bloqueo AV, IC descompensada, hipotensión, asma

Metoprolol

iv.

VO

iv. 2,5-5 mg en 2 min, se puede repetir hasta 4 dosis

Preparado de liberación prolongada: 25-200 mg 1 × d

Disfunción del nodo sinusal o bloqueo AV, IC descompensada, hipotensión, asma

Nadolol

40-320 mg 1 × d

Disfunción del nodo sinusal o bloqueo AV, IC descompensada, hipotensión, asma

Nota: se debe modificar la dosis en caso de disfunción renal

Propranolol

iv.

VO

iv. 1 mg en 1 min, puede repetirse hasta 3 dosis cada 2 min

10-40 mg 3 × d

Preparado de liberación prolongada: 60-160 mg 1-2 × d

Disfunción del nodo sinusal o bloqueo AV, IC descompensada, hipotensión, asma

Fármacos de clase III

Amiodarona

iv.

VO

iv. 5-7 mg/kg durante 1-2 h, después 50 mg/h hasta un máximo de 1,0-1,2 g/24 h por vía central o mediante bomba volumétrica; en condiciones de riesgo vital inminente, se pueden administrar 300 mg en 2-3 min

Dosis de carga: 200 mg (a veces 400 mg) 3 × d durante 7-14 días, 200 mg 2 × d durante los siguientes 7-14 días; dosis de mantenimiento: habitualmente 200 mg/d, a veces 100 mg/d, raramente 300-400 mg/d

Disfunción del nodo sinusal o bloqueo AV, hipersensibilidad al fármaco o al yodo, enfermedades tiroideas (especialmente hipertiroidismo), daño hepático, prolongación significativa del QT, embarazo o lactancia

Nota: está justificado suspender el fármaco cuando QTc >500 ms

Dronedarona

400 mg cada 12 h

IC, disfunción del nodo sinusal, bloqueo AV, enfermedad hepática, CrCl <30 ml/min, prolongación del QT, antecedentes de daño hepático o pulmonar inducido por amiodarona

Nota: está justificado suspender el fármaco cuando QTc >500 ms

Dofetilida

125-500 µg cada 12 h (dosis dependiente del CrCl)

Nota: debido al alto riesgo de TdP, el tratamiento debe iniciarse en el hospital

Ibutilida

iv. 1 mg en 10 min; puede repetirse después de 10 min

 

Sotalol

80-160 mg (excepcionalmente 40 mg) cada 12 h; en enfermos con CrCl 30-60 ml/min, el fármaco se administra 1 o 2 × d, pero a mitad de esta dosis

Disfunción del nodo sinusal o bloqueo AV, hipertrofia ventricular izquierda importante, prolongación del QT, CrCl <30 ml/min, IC grave

Nota: efectos adversos típicos de los β-bloqueantes no selectivos y aumento del riesgo de TdP (cuando la dosis es mayor, hipertrofia ventricular izquierda, bradicardia, mayor prolongación del QT, hipopotasemia, deterioro de la función renal); interrupción justificada del fármaco cuando QTc >500 ms o prolongación del QTc >60 ms

Fármacos de clase IV

Diltiazem

VO

30-60 mg 3 × d; preparado de liberación prolongada: 90-360 mg 1 × d

Disfunción del nodo sinusal o bloqueo AV, disfunción del ventrículo izquierdo e IC, hipotensión, síndrome de preexcitación

Verapamilo

iv.

VO

iv. 2,5-10 mg en 5 min

40-120 mg 2-3 × d; preparado de liberación prolongada: 120-480 mg 1 × d

Disfunción del nodo sinusal o bloqueo AV, disfunción del ventrículo izquierdo e IC, hipotensión, síndrome de preexcitación

Otros

Adenosina

iv. 6 mg en 1-2 s; si no hay efecto, se puede suministrar bolo de 12 mg después de 1-2 min, eventualmente 18 mg

Hipersensibilidad a la adenosina, asma, disfunción del nodo sinusal o bloqueo AV, síndrome de Wolf-Parkinson-White (WPW)

Digoxina

iv.

VO

iv. 0,5 mg, puede repetirse 0,25 mg cada 6-8 h hasta una dosis máx. de 1 mg/24 h

0,0625-0,25 mg 1 × d

Disfunción del nodo sinusal o bloqueo AV, síndrome de preexcitación, MCH, TV, FV

Nota: es necesario controlar la función renal

Ivabradina

5-7,5 mg 2 × d

 

Ranolazina

500-1000 mg 2 × d

 

Vernakalant

Infusión iv. 3 mg/kg durante 10 min; si después de 15 min la FA persiste, repetir la administración del fármaco 2 mg/kg durante 10 min

 

Hipotensión, síndrome coronario agudo, IC (NYHA III o IV), estenosis aórtica grave y prolongación del QT

Antazolina

iv. 100-250 mg

 

a Excepcionalmente como comprimido "a demanda".

Nota: la contraindicación en enfermos con disfunción del nodo sinusal, bloqueo AV o intraventricular no se aplica a los enfermos con sistema de estimulación cardíaca implantado.

AV —  auriculoventricular, CrCl — aclaramiento de creatinina, ECI — enfermedad cardíaca isquémica, FA — fibrilación auricular, FV — fibrilación ventricular, IC — insuficiencia cardíaca, MCH — miocardiopatía hipertrófica, TdP — torsade de pointes, TV — taquicardia ventricular

Según las guías de la ESC 2015 (arritmias ventriculares) y 2020 (fibrilación auricular), ACC/AHA/HRS 2015 (arritmias supraventriculares) y 2017 (arritmias ventriculares) y el acuerdo de la EHRA 2018 (fármacos antiarrítmicos), modificado