Referencias bibliográficas básicas
Du Rand IA, Blaikley J, Booton R, et al. British Thoracic Society Bronchoscopy Guideline Group. British Thoracic Society guideline for diagnostic flexible bronchoscopy in adults: accredited by NICE. Thorax. 2013 Aug;68 Suppl 1:i1-i44. doi: 10.1136/thoraxjnl-2013-203618. PubMed PMID: 23860341.
Robinson PD, Latzin P, Verbanck S, et al. Consensus statement for inert gas washout measurement using multiple- and single- breath tests. Eur Respir J. 2013 Mar;41(3):507-22. doi: 10.1183/09031936.00069712. Epub 2013 Feb 8. Erratum in: Eur Respir J. 2013 Nov;42(5):1432. Ranganathan, Sarah [corrected to Ranganathan, Sarath]. PubMed PMID: 23397305.
Meyer KC, Raghu G, Baughman RP, et al. American Thoracic Society Committee on BAL in Interstitial Lung Disease. An official American Thoracic Society clinical practice guideline: the clinical utility of bronchoalveolar lavage cellular analysis in interstitial lung disease. Am J Respir Crit Care Med. 2012 May 1;185(9):1004-14. doi: 10.1164/rccm.201202-0320ST. PubMed PMID: 22550210.
Wahidi MM, Jain P, Jantz M, et al. American College of Chest Physicians consensus statement on the use of topical anesthesia, analgesia, and sedation during flexible bronchoscopy in adult patients. Chest. 2011 Nov;140(5):1342-1350. doi: 10.1378/chest.10-3361. PubMed PMID: 22045879.
Estudio endoscópico de la tráquea y de los grandes bronquios. Se realiza por lo general con un instrumento flexible (fibrobroncoscopio) y menos frecuentemente con un broncoscopio rígido. Facilita la toma de material para el estudio microbiológico o citológico (lavado bronquial y broncoalveolar [LBA], frotis por cepillado, biopsia transbronquial con aguja de los ganglios linfáticos, de preferencia guiada por ecografía transbronquial [EBUS]) y para el estudio histológico (biopsia de la pared bronquial, biopsia pulmonar transbronquial).
Indicaciones
1. Clínicas: hemoptisis (si no se ha establecido la causa como un embolismo pulmonar u otra etiología); infección recurrente de las vías respiratorias inferiores o neumonía con la misma localización; disnea de etiología no precisada; expectoración abundante, purulenta que alterna con mucosa; tos crónica o paroxística de etiología no precisada, sospecha de atragantamiento o aspiración de cuerpo extraño.
2. Radiológicas: atelectasia o dilatación local; sombra circular o lesiones parenquimatosas (nodulares) en los pulmones; lesiones pulmonares difusas; adenopatías hiliares y mediastínicas; distorsión del contorno o del trayecto de la tráquea y de los bronquios; pleuritis crónica con derrame pleural persistente.
3. Terapéuticas: aspiración de secreciones bronquiales con el fin de mejorar su permeabilidad (entre otros, atelectasia posoperatoria), extracción de un cuerpo extraño; permeabilización de la tráquea y de los grandes bronquios; control de sangrados; tratamiento endoscópico de enfisema; termoplastia bronquial en el asma, lavado pulmonar en proteinosis alveolar.
Contraindicaciones
Insuficiencia respiratoria grave (PaO2 <50 mm Hg, a excepción de la broncoscopia terapéutica); insuficiencia cardíaca grave (clase IV de NYHA); infarto de miocardio las 2 semanas previas o angina de pecho inestable; trastornos graves del ritmo cardíaco, sobre todo ventriculares; cambios degenerativos en la columna cervical (se refiere a la broncoscopia rígida), y un recuento de plaquetas <20 000/µl.
Complicaciones
Hipoxemia, neumotórax, sangrado/hemorragia de las vías respiratorias, broncoespasmo, traumatismo de la nasofaringe, de la laringe, de la tráquea y de los bronquios, aumento transitorio de la temperatura corporal.
Preparación del paciente
1. Estudios: TTPa, INR, recuento de plaquetas, radiografía y/o TC de tórax, ECG, espirometría, SpO2 o gasometría arterial (en pacientes con insuficiencia respiratoria).
2. En pacientes que reciben
1) antagonista de la vitamina K (AVK): interrumpir el medicamento si se planea la biopsia y esperar hasta obtener un INR <1,5
2) anticoagulante oral de acción directa (ACOD): en pacientes con función renal normal en los que no se planifica la biopsia, el fármaco debe retirarse >24 h antes, y ≥2 días antes en enfermos en los que se planifica una biopsia (→tabla 2.34-1).
3. Si el paciente es asmático, administrar un medicamento broncodilatador.
4. Cateterizar una vena periférica →Canalización venosa periférica (facilita la sedoanalgesia →Sedación y anestesia general intravenosa de corta duración).
5. Paciente en ayunas ~4 h. ~2 h antes del estudio no debe ingerir líquidos.
Después del procedimiento
Primer alimento ~2 h después del cese del efecto de la anestesia local de la faringe.
TABLASArriba
Tabla 2.34-1. Reglas para suspender los anticoagulantes orales directos antes de intervenciones quirúrgicas programadasa
Aclaramiento de la creatinina (ml/min) |
Rivaroxabán |
Apixabán |
Dabigatrán |
Riesgo de sangrado |
Bajo |
Alto |
Bajo |
Alto |
Bajo |
Alto |
≥80 |
≥24 h |
≥48 h |
≥24 h |
≥48 h |
≥24 h |
≥48 h |
50-80 |
≥24 h |
≥48 h |
≥24 h |
≥48 h |
≥36 h |
≥72 h |
30-50 |
≥24 h |
≥48 h |
≥24 h |
≥48 h |
≥48 h |
≥96 h |
15-30 |
≥36 h |
≥48 h |
≥36 h |
≥48 h |
No utilizar |
No utilizar |
<15 |
No hay indicaciones oficiales para su uso |
a Momento de administración de la última dosis del fármaco antes de la cirugía.
Según: Eur. Heart J., 2018; 39: 1330-1393 |