Mecanismo y consecuencias
El buzo debajo del agua respira bajo una presión mayor que la de la superficie (por cada 10 m de descenso la presión sube en ~1 atm, es decir, que a la profundidad de 30 m es de ~4 atm). Durante la inmersión disminuye el volumen de aire en los senos paranasales, oído medio y pulmones, y aumenta la cantidad de oxígeno y nitrógeno diluidos en los tejidos. Las consecuencias de una emersión demasiado rápida se enumeran a continuación.
1) Barotrauma: causado por un brusco aumento del volumen del aire y, en consecuencia, de la presión en los pulmones (resultado de la detención de la respiración, comúnmente por pánico), también en el oído medio y en los senos paranasales (si llega a la oclusión de su unión con la cavidad nasofaríngea). El daño de los alvéolos pulmonares sucede generalmente durante una rápida emersión desde poca profundidad (hasta 10 m). Primeros síntomas (generalmente 30 min después de la emersión): tos, esputo sanguinolento, taquipnea, dolor torácico que se exacerba con la respiración, disnea y cianosis, con menor frecuencia embolismo aéreo arterial en la circulación cerebral o coronaria, neumotórax (a veces a tensión).
2) Enfermedad por descompresión (enfermedad de los buzos): aparición en la sangre, y en tejidos, de burbujas de aire (nitrógeno) después de la emersión de grandes profundidades (generalmente >20 m). Los síntomas aparecen con mayor frecuencia hasta 3 h desde la emersión, estando agravados con traslados en avión, debido a la menor presión en la cabina. Se consideran leves: prurito y enrojecimiento de la piel, dolor muscular y de los tendones cercanos a grandes articulaciones; y graves: producidos por la presencia de burbujas de aire en vasos sanguíneos (embolismo pulmonar) y SNC (generalmente en médula espinal).
Primeros auxilios
1. Extraer al buzo fuera del agua.
2. Evaluar su estado (según el esquema ABCD →Normas generales para prestar primeros auxilios en casos de emergencia), si es necesario hay que iniciar la reanimación cardiopulmonar →Paro cardíaco súbito.
3. Notificar al centro de emergencias (reportando la información acerca del accidente de buceo) →Normas generales para prestar primeros auxilios en casos de emergencia.
4. Cuanto antes iniciar la oxigenoterapia →Oxigenoterapia, con la mayor concentración posible de oxígeno. Los centros de buceo suelen disponer de fuentes de oxígeno.
5. Obtener de la víctima o de los testigos información acerca de: molestias presentadas en el momento del accidente (si fueron referidas), momento de su aparición (o momento de la pérdida de conciencia) durante la inmersión o emersión o posterior al buceo, número de buceos durante los últimos días, profundidad y tiempo del buceo, posibles causas del accidente del buceo (p. ej. enfermedades crónicas, falla de equipo), tipo de mezcla de aire utilizada (para el buceo recreativo suele ser utilizada la mezcla de aire y oxígeno, llamada Nitrox).
Actuación en ambulancia y en hospital
1. Continuar la administración de oxígeno a altas concentraciones, lo que mejorará la eliminación de burbujas de aire; si es necesario realizar ventilación mecánica.
2. Derivar a un paciente con síntomas graves de enfermedad por descompresión o barotrauma pulmonar a descompresión terapéutica en cámara de presión. Suele ser necesario el traslado aéreo. Junto con el buzo se debe llevar su equipo, p. ej. bombonas, regulador, manómetro y medidor de profundidad o la computadora de buceo.