Mecanismo, causas y consecuencias
La presencia de aguijón en el lugar de picadura permite determinar con una gran probabilidad la picadura de abeja, puesto que, tras introducirlo en la piel, el insecto no puede sacarlo y muere. Los abejorros, avispas y avispones pueden picar múltiples veces.
Reacción posterior a la picadura:
1) local común (no alérgica): dolor, eritema, edema discreto en el sitio de la picadura, que ceden en unas horas o días y que generalmente no tienen relevancia clínica
2) alérgica local grave: edema con diámetro >10 cm que se mantiene durante >24 h; se puede acompañar de malestar, escalofríos, fiebre, cefalea, y de reacción inflamatoria a lo largo de los vasos linfáticos, lo cual no aumenta significativamente el riesgo de reacción generalizada en caso de picaduras posteriores
3) alérgica generalizada: síntomas agrupables en 4 niveles, según la clasificación de Mueller →tabla 1
4) tóxica generalizada (no inmunológica): se presenta después de las picaduras de varios insectos simultáneamente; puede desarrollarse rabdomiólisis, lesión del miocardio, alteración de la función del hígado o riñones, anemia hemolítica, diátesis hemorrágica, CID
5) atípica (p. ej. enfermedad del suero, vasculitis, síndrome de Guillain-Barré): se presenta muy raramente, por lo menos varios días después de la picadura.
Los primeros síntomas de la reacción anafiláctica suelen aparecer en minutos tras la picadura. Las picaduras en la cabeza y cuello no suponen un mayor riesgo de desarrollar cuadros más graves. En raras ocasiones, el curso de la reacción alérgica es bifásico, reapareciendo las manifestaciones tras un lapso de varias horas (hasta más de 10) libres de síntomas.
Primeros auxilios
1. En caso de picadura de abeja hay que retirar inmediatamente el aguijón, levantándolo con un objeto plano (un cartón) o con uña; no presionar (p. ej. con una pinza) el depósito del veneno, para así no liberar mayor cantidad de este. La conducta a seguir dependerá del tipo de reacción →más adelante. En el shock anafiláctico la prioridad, antes de la búsqueda del aguijón y de su extracción, es la administración de adrenalina IM, el mantenimiento de la permeabilidad de la vía aérea y una rápida transfusión de líquidos iv.
2. Reacción común (no alérgica) local: el tratamiento no es necesario; eventualmente, descontaminar el lugar de la picadura.
3. Reacción alérgica general y shock anafiláctico:
1) colocar a la víctima en decúbito
2) evaluar el estado del paciente (ABCD) →Normas generales para prestar primeros auxilios en casos de emergencia
3) en caso de PCS iniciar la reanimación →Paro cardíaco súbito
4) llamar para pedir ayuda (→Normas generales para prestar primeros auxilios en casos de emergencia) y asegurar el traslado al hospital
5) inyectar adrenalina en la cara anterolateral del muslo →Anafilaxia y shock anafiláctico
6) elevar las extremidades inferiores un poco por encima del nivel del cuerpo (no aplica a las personas con trastornos respiratorios, que vomitan y mujeres en embarazo avanzado → colocarlas sobre su lado izquierdo).
Actuación en la ambulancia y en el hospital
1. Reacciones locales graves:
1) compresas frías (disminuyen el dolor y el edema)
2) H1-bloqueante VO: fármaco de II generación →tabla 2 en Rinitis alérgica, o glucocorticoide local (disminuyen el dolor y el prurito)
3) en casos excepcionales, ante la presencia de edemas de gran magnitud o que se mantienen por mucho tiempo → también glucocorticoides VO, p. ej. prednisona 60 mg/d durante unos días.
2. Reacción local grave en el área de la cavidad oral y de la garganta: administrar adrenalina IM, H1-bloqueante iv. y glucocorticoides iv. (como en la anafilaxia →Anafilaxia y shock anafiláctico), observar al paciente en el hospital debido al riesgo de obstrucción de la vía aérea y de insuficiencia respiratoria aguda (suele ser necesaria la intubación, traqueotomía o cricotirotomía).
3. Reacción alérgica generalizada y shock anafiláctico →Anafilaxia y shock anafiláctico.
4. Reacción tóxica generalizada: actuar como en caso de anafilaxia y posteriormente según los síntomas que se presenten →más arriba.
Actuación después del control de los síntomas de anafilaxia
1. Recomendar al paciente que siempre lleve consigo un botiquín de primeros auxilios e instruirle sobre su uso, proporcionando también información escrita. Debe contener una jeringa precargada o autoinyector con adrenalina (dosis disponibles de 0,15 y 0,3 mg) para la autoadministración IM en la cara anterolateral del muslo, antihistamínico H1 VO (indicar una dosis doble de un preparado de absorción enteral rápida, p. ej. rupatadina, cetirizina o levocetirizina) y glucocorticoides VO, p. ej. prednisona 60 mg para adultos y 1 mg/kg para niños (comprimidos de 20 mg).
2. Educar al paciente sobre cómo evitar las picaduras (proporcionar una información escrita): retirada de nidos de avispas o avispones de los áticos por personas capacitadas; evitar permanecer en las proximidades de colmenas (sobre todo en épocas de cosecha de miel) o nidos de avispas; no ingerir alimentos ni bebidas dulces (sobre todo de recipientes no protegidos) al aire libre; tomar precauciones especiales en áreas de lugares que atraen avispas y avispones (huertos, comedores al aire libre, basureros); no hay que molestar a los insectos, que por lo general solo atacan en defensa propia o de su nido; colocar mallas de protección en las ventanas; no caminar descalzo sobre la hierba. Los repelentes de insectos son ineficaces en caso de insectos himenópteros.
3. Derivar al alergólogo para que establezca el diagnóstico e indique el tratamiento desensibilizante (inmunoterapia con alérgenos).
TABLAS
Escala de gravedad de las reacciones sistémicas de Mueller
Grado I
|
Urticaria generalizada, prurito, malestar, ansiedad
|
Grado II
|
Como más arriba + ≥2 de las siguientes manifestaciones: angioedema (edema laríngeo o faríngeo, también como grado III), opresión torácica, vértigo, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal
|
Grado III
|
Como más arriba + ≥2 de las siguientes manifestaciones: disnea con sibilancias, espiración prolongada, estridor (edema laríngeo o faríngeo, también como grado III), disfagia, disartria, disfonía, fatiga, obnubilación, sensación de miedo a la muerte
|
Grado IV
|
Como más arriba + ≥2 de los siguientes síntomas: disminución de la presión arteriala, cianosis, pérdida de conciencia, incontinencia urinaria y fecal
|
a Presión arterial sistólica (PAS) <60 mm Hg en los recién nacidos a término, <70 mm Hg en los bebés, <70 + (edad en años ×2) mm Hg en los niños de 1-10 años, <90 mm Hg en niños de >10 años y en adultos; en cada edad una reducción en ≥30 % de los valores iniciales.
|
Antihistamínicos orales (H1-bloqueantes) de II generación usados en rinitis alérgica
Fármaco
|
Dosificación usual
|
Bilastina
|
20 mg 1 × d
|
Cetrizina
|
10 mg 1 × d
|
Desloratadina
|
5 mg 1 × d
|
Ebastina
|
10-20 mg 1 × d
|
Fexofenadina
|
120 mg 1 × d
|
Levocetrizina
|
5 mg 1 × d
|
Loratadina
|
10 mg 1 × d
|
Rupatadina
|
10 mg 1 × d
|