Guías: tratamiento de la TVP y del embolismo pulmonar. Introducción (ASH 2020)

26.02.2021
Leczenie zakrzepicy żył głębokich oraz zatorowości płucnej. Omówienie wytycznych American Society of Hematology 2020
Jerzy Windyga (MD, PhD)

Cómo citar: Windyga J., Leczenie zakrzepicy żył głębokich oraz zatorowości płucnej. Omówienie wytycznych American Society of Hematology 2020, Med. Prakt., 2021; 1: 10-21

Siglas y abreviaturas: AAS — ácido acetilsalicílico, ACOD — anticoagulante oral directo, ASH — American Society of Hematology, AVK — antagonista de la vitamina K, EP — embolismo pulmonar, ETV — enfermedad tromboembólica venosa, HBPM — heparina de bajo peso molecular, INR (international normalized ratio) — índice internacional normalizado, IAR — incremento absoluto de riesgo, IC — intervalo de confianza, RAR — reducción absoluta de riesgo, RR — riesgo relativo, SAF — síndrome antifosfolipídico, SPT — síndrome postrombótico, TVP — trombosis venosa profunda, VCI — vena cana inferior

Introducción

Desde 2018, un equipo de expertos multidisciplinar dirigido por la American Society of Hematology (ASH) en colaboración con el McMaster University GRADE Center (Hamilton, Ontario, Canadá) se ha encargado de elaborar guías sobre los diferentes aspectos del manejo de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV; nota de la editorial: los documentos comentados hasta ahora por nosotros son: diagnóstico de la ETV y trombocitopenia inducida por heparina). El presente artículo expone las guías publicadas en 2020 sobre el tratamiento de la trombosis venosa profunda (TVP) y el embolismo pulmonar (EP) en los pacienetes sin una enfermedad neoplásica concomitante.1 La tabla 1 presenta las recomendaciones junto con su fuerza y la calidad de los datos en los que se han respaldado.

Cada año 1-2/1000 personas de la población general desarrollan ETV, que comprende la TVP y/o la EP.(...) La TVP suele localizarse en las extremidades inferiores (localización típica), pero también puede presentarse en las venas profundas de la cavidad abdominal, el encéfalo y las extremidades superiores (localización atípica). Se estima que un 30 % de los pacientes con una ETV de diagnóstico reciente tienen EP (con o sin TVP) y que en un 25 % de los casos, el primer síntoma de la EP es la muerte súbita.2

Una característica relevante de la ETV es la tendencia a las recurrencias, sobre todo en caso de producirse un episodio que no esté relacionado con ningún factor de riesgo aparente de esta enfermedad (ETV no provocada). En esta situación, el riesgo de recurrencia de la ETV es del 10 % a los 2 años, y de >30 % a los 10 años desde la conclusión del tratamiento anticoagulante (véase más adelante).3,4 La TVP genera complicaciones serias, como síndrome postrombótico (SPT), que se desarrolla en el 20-50 % de los pacientes con TVP (el 5 % de los casos de SPT son graves), e hipertensión arterial, que afecta al 5 % de los pacientes después de un episodio de EP.5,6

Estos datos epidemiológicos demuestran lo importante que es el problema médico de la ETV para las sociedades contemporáneas. Al mismo tiempo, disponemos de una herramienta terapéutica que permite combatir la TVP y la EP con eficacia: los anticoagulantes. Sin embargo, el uso de anticoagulantes aumenta el riesgo de hemorragias; la administración de antagonistas de la vitamina K (AVK) está ligada a un riesgo anual de hemorragia grave del 1-3 %, mientras que el riesgo generado por los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) es un 30 % menor.

Los autores de las guías actuales han presentado 28 recomendaciones relativas al tratamiento inicial (primario), la prevención secundaria y el tratamiento de las recurrencias de la ETV en las personas sin neoplasia maligna concomitante. En este artículo se presentan y comentan las cuestiones más importantes de las guías.

Tabla 1. Guías de la ASH sobre el tratamiento de la trombosis venosa profunda (TVP) y el embolismo pulmonar (EP): recomendaciones1
Tratamiento inicial

Se sugiere tratar a los pacientes con TVP no complicada o con EP y bajo riesgo de complicaciones en casa en vez de en el hospital [C/MB].b

En los pacientes con TVP y/o EP, se sugiere administrar ACOD en vez de AVK [C/M].c

El grupo responsable de las guías no sugiere que cualquier ACOD sea preferible al resto de fármacos del mismo grupo en los pacientes con TVP y/o EP [C/MB].

En la mayoría de los pacientes con TVP proximal se sugiere administrar un tratamiento anticoagulante en monoterapia en vez de combinar un tratamiento trombolítico con un tratamiento anticoagulante [C/B].d

En los pacientes con EP y trastornos hemodinámicos, se recomienda administrar un tratamiento trombolítico seguido de un tratamiento anticoagulante en vez de un tratamiento anticoagulante en monoterapia [F/B].

En los pacientes con EP y disfunción ventricular derecha evidenciada por el ecocardiograma y/o las concentraciones de biomarcadores, pero sin trastornos hemodinámicos (EP submasivo), se recomienda administrar un tratamiento anticoagulante en monoterapia en vez de efectuar una trombólisis rutinaria en combinación con un tratamiento anticoagulante [C/B].

En los pacientes con TVP difusa en los que la trombólisis se considere una opción terapéutica adecuada, se sugiere realizar una trombólisis local (con catéter) en vez de una trombólisis sistémica [C/MB]. En los pacientes con EP en los que la trombólisis se considere una opción terapéutica adecuada, se sugiere realizar una trombólisis sistémica en vez de una trombólisis local con catéter [C/MB].

Se sugiere administrar un tratamiento anticoagulante en monoterapia en vez de combinarlo con el implante de un filtro en la VCI:
1) en los pacientes con TVP proximal y una enfermedad cardiovascular concomitante importante [C/B]
2) en los pacientes con EP y trastornos hemodinámicos [C/B].

Tratamiento de un episodio nuevo de trombosis (tratamiento de base)e

Como tratamiento de base, se sugiere administrar una terapia anticoagulante breve (3-6 meses) en vez de larga (6-12 meses) en los pacientes con TVP y/o EP:
1) provocada por un factor de riesgo transitorio [C/M]
2) provocada por un factor de riesgo crónico [C/M]
3) no provocada [C/M].

Prevención secundariaf

Para determinar la duración del tratamiento anticoagulante de los pacientes con TVP no provocada y/o EP, se sugiere no usar de forma rutinaria:
1) escalas de predicción [C/MB]
2) determinaciones de dímero D [C/MB]
3) ecografías para detectar una trombosis venosa residual [C/MB].

Tras finalizar el tratamiento primario, se sugiere implementar un tratamiento anticoagulante por tiempo indefinido en vez de interrumpirlo en los pacientes con TVP y/o EP:
1) provocada por un factor de riesgo crónico [C/M]
2) no provocada [C/M].g

En los pacientes con TVP y/o EP que hayan finalizado el tratamiento de base y vayan a recibir prevención secundaria, se sugiere administrar un tratamiento anticoagulante en vez de AAS [C/M].

En los pacientes con TVP y/o EP que hayan finalizado el tratamiento primario y vayan a recibir AVK a modo de prevención secundaria, se recomienda mantener el INR en un intervalo de 2,0-3,0 en vez de marcar unos niveles objetivo menores (p. ej. 1,5-1,9) [F/M].

En los pacientes con TVP y/o EP que hayan finalizado el tratamiento primario y vayan a recibir ACOD a modo de prevención secundaria, se recomienda su administración a dosis estándar en vez de reducidah [C/M].

Tratamiento de las recurrencias de la ETV

En los pacientes que hayan desarrollado TVP y/o EP durante la administración de AVK en dosis terapéuticas, se sugiere utilizar HBPM en vez de ACOD [C/MB].

En los pacientes que hayan desarrollado TVP y/o EP provocadas por un factor de riesgo transitorio y en los que tengan antecedentes de episodio de ETV no provocado o provocado por un factor de riesgo crónico, se sugiere implementar un tratamiento anticoagulante por tiempo indefinido en vez de interrumpirlo tras la conclusión del tratamiento primario [C/M].

En los pacientes que presenten TVP y/o EP provocadas por un factor de riesgo transitorio y en los que tengan antecedentes de episodio de ETV también provocado por un factor de riesgo transitorio, se sugiere interrumpir el tratamiento anticoagulante tras la conclusión del tratamiento primario en vez de administrarlo por tiempo indefinido [C/M].

En los pacientes con episodios recurrentes de TVP y/o EP no provocadas, se recomienda administrar un tratamiento anticoagulante por tiempo indefinido en vez de interrumpirlo tras la conclusión del tratamiento primario [F/M].

Otros aspectos del manejo

En los pacientes con TVP y/o EP y una enfermedad cardiovascular estable en los que se empiece a administrar un tratamiento anticoagulante y que anteriormente hubieran recibido AAS para reducir el riesgo cardiovascular, se sugiere interrumpir la administración de AAS en vez de combinarlo con el tratamiento anticoagulante [C/MB].i

Se sugiere que los pacientes con TVP y los pacientes con [C/MB] o sin riesgo elevado de sufrir SPT [C/MB] no usen medias de compresión de forma rutinaria.

Nota: Las letras entre corchetes indican la fuerza de la recomendación y la calidad de los datos que la respaldan [fuerza de recomendación/calidad de los datos]. Fuerza de recomendación: fuerte [F] o condicional [C]. La calidad de los datos (entendida como confianza en la estimación de los efectos del tratamiento) puede ser: alta (A), moderada (M), baja (B) o muy baja (MB).

a Manejo en los 5-21 días posteriores al diagnóstico.

b Esta recomendación no se aplica a los pacientes con otras enfermedades que requieran hospitalización, que no cuenten con apoyo en casa o este sea limitado, que no puedan permitirse comprar los fármacos recomendados o que en el pasado no hayan cumplido con las recomendaciones médicas. Los pacientes con EP submasiva (de riesgo intermedio-alto) o masiva, o con riesgo alto de hemorragia, o los que necesiten analgésicos intravenosos, pueden beneficiarse del tratamiento inicial en el hospital.

c Esta recomendación puede no aplicarse a ciertos subgrupos de enfermos, p. ej. con insuficiencia renal (aclaramiento de creatinina <30 ml/min), insuficiencia hepática moderada o grave, o síndrome antifosfolipídico.

d La trombólisis se puede considerar en los pacientes con una TVP que comprometa la extremidad (con flegmasia cerúlea dolorosa) y en algunos pacientes jóvenes con bajo riesgo de hemorragia y TVP sintomática que afecte a las venas ilíacas y femorales comunes (lo cual se asocia a un mayor riesgo de SPT grave). Los pacientes de estos subgrupos que consideren que la remisión rápida de los síntomas es prioritaria, y tengan miedo de desarrollar SPT y acepten el riesgo adicional de hemorragia grave pueden preferir la trombólisis. En los pacientes con TVP limitada a las venas por debajo de la vena femoral común, la trombólisis debería ser un procedimiento poco frecuente.

e El tratamiento primario se refiere al período mínimo durante el que el paciente debe recibir la anticoagulación en dosis terapéuticas para tratar el episodio inicial de ETV antes de considerar su interrupción o implementar un tratamiento anticoagulante a largo plazo dirigido a prevenir las recurrencias de la ETV (prevención secundaria).

f Después de finalizar el tratamiento anticoagulante primario del episodio inicial de ETV, se debe decidir si interrumpirlo o continuarlo a largo plazo a modo de prevención secundaria de las recurrencias de ETV.

g Esta recomendación no se aplica a los enfermos con alto riesgo de complicaciones hemorrágicas.

h Las dosis reducidas de los ACOD pueden considerarse en la prevención secundaria de los pacientes que hayan finalizado el tratamiento de base. Estas dosis son de 10 mg 1 × d en el caso del rivaroxabán y 2,5 mg 2 × d en el caso del apixabán.

i A la hora de implementar el tratamiento anticoagulante, es necesario realizar un análisis crítico de las indicaciones del AAS, teniendo en cuenta el riesgo elevado de hemorragia y los beneficios potenciales derivados de la prevención de eventos cardiovasculares. Esta recomendación no se aplica a los pacientes con antecedentes recientes de síndrome coronario agudo o intervención coronaria percutánea.

 AAS — ácido acetilsalicílico, ACOD — anticoagulante oral directo, ASH — American Society of Hematology,  AVK — antagonista de la vitamina K, EP — embolismo pulmonar, ETV — enfermedad tromboembólica venosa, HBPM — heparina de bajo peso molecular, SPT — síndrome postrombótico, TVP — trombosis venosa profunda, VCI — vena cava inferior

Bibliografía:

1. Ortel T.L., Neumann I., Ageno W. y cols., American Society of Hematology 2020 guidelines for management of venous thromboembolism: treatment of deep vein thrombosis and pulmonary embolism, Blood Adv., 2020; 4: 4693-4738
2. Heit J.A., Epidemiology of venous thromboembolism, Nat. Rev. Cardiol., 2015; 12: 464-474
3. Boutitie F., Pinede L., Schulman S. y cols., Influence of preceding length of anticoagulant treatment and initial presentation of venous thromboembolism on risk of recurrence after stopping treatment: analysis of individual participants’ data from seven trials, BMJ, 2011; 342: d3036
4. Prandoni P., Noventa F., Ghirarduzzi A. y cols., The risk of recurrent venous thromboembolism after discontinuing anticoagulation in patients with acute proximal deep vein thrombosis or pulmonary embolism. A prospective cohort study in 1,626 patients, Haematologica, 2007; 92: 199-205
5. Rabinovich A., Kahn S.R., How I treat the postthrombotic syndrome, Blood, 2018; 131: 2215-2222
6. Pengo V., Lensing A.W., Prins M.H. y cols., Incidence of chronic thromboembolic pulmonary hypertension after pulmonary embolism, N. Engl. J. Med., 2004; 350: 2257-2264
7. Piran S., Schulman S., Treatment of bleeding complications in patients on anticoagulant therapy, Blood, 2019; 133: 425-435
8. Lozano F., Trujillo-Santos J., Barrón M. y cols., Home versus in-hospital treatment of outpatients with acute deep venous thrombosis of the lower limbs, J. Vasc Surg., 2014; 59: 1362-1367.e1
9. Zondag W., Kooiman J., Klok F.A. y cols., Outpatient versus inpatient treatment in patients with pulmonary embolism: a meta-analysis, Eur. Respir. J., 2013; 42: 134-144
10. Millar C.M., Laffan M.A., Drug therapy in anticoagulation: which drug for which patient, Clin. Med. (Lond.), 2017; 17: 233-244. [published correction appears in Clin. Med. (Lond.), 2017; 17: 347–349]
11. Lin B.W., Schreiber D.H., Liu G. y cols., Therapy and outcomes in massive pulmonary embolism from the Emergency Medicine Pulmonary Embolism in the Real World Registry, Am. J. Emerg. Med., 2012; 30: 1774-1781
12. Laporte S., Mismetti P., Décousus H. y cols., Clinical predictors for fatal pulmonary embolism in 15,520 patients with venous thromboembolism: findings from the Registro Informatizado de la Enfermedad TromboEmbolica venosa (RIETE) Registry, Circulation, 2008; 117: 1711-1716
13. Goldhaber S.Z., Visani L., De Rosa M., Acute pulmonary embolism: clinical outcomes in the International Cooperative Pulmonary Embolism Registry (ICOPER), Lancet, 1999; 353: 1386-1389
14. Mismetti P., Laporte S., Pellerin O. y cols., Effect of a retrievable inferior vena cava filter plus anticoagulation vs anticoagulation alone on risk of recurrent pulmonary embolism: a randomized clinical trial, JAMA, 2015; 313: 1627-1635
15. Kearon C., Ageno W., Cannegieter S.C. y cols., Categorization of patients as having provoked or unprovoked venous thromboembolism: guidance from the SSC of ISTH, J. Thromb. Haemost., 2016; 14: 1480-1483
16. Konstantinides S.V., Meyer G., Becattini C. y cols., 2019 ESC Guidelines for the diagnosis and management of acute pulmonary embolism developed in collaboration with the European Respiratory Society (ERS), Eur. Heart. J., 2020; 41: 543–603
17. Kearon C., Akl E.A., Ornelas J. y cols., Antithrombotic therapy for VTE disease: CHEST guideline and expert panel report, Chest, 2016; 149: 315-352
18. Eichinger S., Heinze G., Kyrle P.A., D-dimer levels over time and the risk of recurrent venous thromboembolism: an update of the Vienna Prediction Model, Blood, 2013; 122: 462
19. Rodger M., Kovacs M., Le Gal G. y cols., The REVERSE I and II studies: impact of using. Men continue and HERDOO2 clinical decision rule to guide anticoagulant therapy in patients with first unprovoked venous thromboembolism, J. Thromb. Haemost., 2013; 11: 114
20. Tosetto A., Iorio A., Marcucci M. y cols., Predicting disease recurrence in patients with previous unprovoked venous thromboembolism: a proposed prediction score (DASH), J. Thromb. Haemost., 2012; 10: 1019-1025
21. Palareti G., Cosmi B., Legnani C. y cols., D-dimer testing to determine the duration of anticoagulation therapy, N. Engl. J. Med., 2006; 355: 1780-1789
22. Donadini M.P., Ageno W., Antonucci E. y cols., Prognostic significance of residual venous obstruction in patients with treated unprovoked deep vein thrombosis: a patient-level meta-analysis, Thromb. Haemost., 2014; 111: 172-179
23. Kearon C., Akl E.A., Comerota A.J. y cols., Antithrombotic therapy for VTE disease: antithrombotic therapy and prevention of thrombosis, 9th ed: American College of Chest Physicians evidence-based clinical practice guidelines, Chest, 2012; 141: e419S-e496S
24. Becattini C., Agnelli G., Schenone A. y cols., Aspirin for preventing the recurrence of venous thromboembolism, N. Engl. J. Med., 2012; 366: 1959-1967
25. Brighton T.A., Eikelboom J.W., Mann K. y cols., Low-dose aspirin for preventing recurrent venous thromboembolism, N. Engl. J. Med., 2012; 367: 1979-1987
26. Weitz J.I., Lensing A.W.A., Prins M.H. y cols., Rivaroxaban or aspirin for extended treatment of venous thromboembolism, N. Engl. J. Med., 2017; 376: 1211-1222
27. Kearon C., Ginsberg J.S., Kovacs M.J. y cols., Comparison of low-intensity warfarin therapy with conventional-intensity warfarin therapy for long-term prevention of recurrent venous thromboembolism, N. Engl. J. Med., 2003; 349: 631–639
28. Agnelli G., Buller H.R., Cohen A. y cols., Apixaban for extended treatment of venous thromboembolism, N. Engl. J. Med., 2013; 368: 699-708
29. Middeldorp S., Prins M.H., Hutten B.A., Duration of treatment with vitamin K antagonists in symptomatic venous thromboembolism, Cochrane Database Syst. Rev., 2014; (8): CD001 367