Antagonistas de la vitamina K (AVK)

1. Mecanismo de acción: el acenocumarol y la warfarina inhiben la modificación postraslacional de los factores de coagulación II, VII, IX y X y las proteínas C y S, que son necesarias para su actividad normal. El efecto anticoagulante aparece a los 3-5 días. Depende de la dosis, pero también de factores genéticos, de la dieta, de otros fármacos utilizados simultáneamente →tabla 2.34-1 y de las comorbilidades (el efecto anticoagulante es más fuerte en caso de antibioticoterapia prolongada, diarrea o uso de parafina líquida que tienen como efecto una reducción de la fuente endógena de la vitamina K).

2. Acenocumarol vs. warfarina. Diferencias más importantes: tiempo hasta la concentración sanguínea máxima (2-3 vs. 1,5 h) y vida media (8-10 vs. 36-42 h). En caso de intolerancia a acenocumarol (p. ej. por reacción alérgica) o dificultad para obtener valores estables de INR, se puede considerar sustituirlo por warfarina (la necesidad diaria de warfarina es normalmente 1,5-2 veces más alta que la de acenocumarol). El uso del acenocumarol, en comparación con warfarina, se relaciona con un riesgo 2 veces mayor de no mantener la coagulación en rango.

ContraindicacionesArriba

Iguales que las descritas en las heparinas (excepto la TIH y la insuficiencia renal), y además el embarazo. Durante el tratamiento con AVK es posible la lactancia. Derivar a un centro especializado las embarazadas portadoras de prótesis valvular cardíaca mecánica.

ObservaciónArriba

Determinar el tiempo de protrombina (TP) expresado como índice internacional normalizado (INR).

Principios generales de usoArriba

Inicio del tratamiento

1. Si es necesario obtener un efecto anticoagulante de manera rápida (p. ej. en una TVP/EP reciente) → utilizar los AVK inicialmente junto con heparina o fondaparinux. En los demás casos (p. ej. en la fibrilación auricular no complicada), empezar el tratamiento directamente con AVK.

2. Los primeros dos días: acenocumarol 6 y 4 mg, warfarina 10 y 5 mg (no utilizar "dosis de carga" de >6 mg de acenocumarol ni >10 mg de warfarina); el 3.er día determinar el INR y modificar la dosis según el resultado. En enfermos ancianos, desnutridos, con comorbilidades graves (p. ej. insuficiencia cardíaca) o polimedicados (riesgo de interacciones) → comenzar con 4 mg de acenocumarol o 5 mg de warfarina. Si se comienza el tratamiento con AVK simultáneamente con heparina/fondaparinux, estos últimos se pueden suspender cuando el INR está en rango terapéutico durante 2 días consecutivos.

Manejo del enfermo en tratamiento crónico con AVK

1. Educación del paciente →tabla 2.34-2, controles sistemáticos de INR, visitas de control regulares e informar al paciente de forma adecuada sobre los resultados del INR y las decisiones sobre el ajuste de la dosis de AVK según estos resultados.

2. En enfermos educados de manera idónea se admiten autocontroles de INR con un dispositivo especial (p. ej. CoaguCheck, INRatio2) y el ajuste de la dosis de AVK por el propio paciente. También están disponibles programas informáticos que facilitan la elección de la dosis adecuada del fármaco (p. ej. en la página http://www.globalrph.com/warfarin_nomograms.htm). Considerar estos dispositivos sobre todo en enfermos con alto riesgo tromboembólico, con indicaciones para el tratamiento anticoagulante indefinido, y en los que con mucha probabilidad dejarán el tratamiento con AVK por causa de discapacidad, distancia larga hasta el consultorio médico o por otros factores (p. ej. tipo de trabajo).

3. Los enfermos que toman AVK de forma crónica deben ingerir cantidades relativamente fijas de alimentos ricos en vitamina K1tabla 2.34-1.

4. En un paciente que toma AVK a dosis fija, determinar el INR al menos cada 3-4 semanas (en caso usar AVK por ETV e INR estable, puede ser cada 6-12 semanas) o, más a menudo (cada 1-2 semanas), si los valores de INR son oscilantes y no se encuentran dentro del rango terapéutico, también cuando el paciente toma al mismo tiempo antiagregantes o tiene insuficiencia cardíaca (NYHA II-III). En caso de uso concomitante de otros fármacos que interactúan con los AVK (especialmente antibióticos) durante más de 5-7 días → controlar el INR.

5. Si el resultado de la medición en un enfermo con los valores del INR previamente estables se encuentra por debajo o por encima del rango terapéutico en ≤0,5 → continuar el AVK a la dosis utilizada hasta la fecha y determinar el valor INR al cabo de 1-2 semanas.

Manejo en caso de un valor del INR demasiado bajo

1. Se puede ajustar la dosis aumentándola en un 5-20 % basándose en la dosis semanal total.

2. De manera alternativa se puede controlar el INR con mayor frecuencia esperando que su valor regrese al rango terapéutico sin cambiar la dosis de fármaco.

3. Asegurarse de que el paciente sigue las indicaciones dietéticas (sobre todo una dieta equilibrada). La reducción del consumo de verduras de hoja verde ricas en vitamina K habitualmente aumenta INR en un promedio de 0,5. En la práctica se observa una disminución significativa de INR durante el tratamiento con rifampicina.

4. No utilizar de forma rutinaria heparina adicional en enfermos con unos valores del INR previamente estables, en los que una sola medición se encuentra por debajo del rango terapéutico. Controlar el INR al cabo de 7 días.

Manejo en caso de un INR demasiado alto

tabla 2.34-3.

Manejo en caso de uso simultáneo de AVK y antiagregantes

1. Duración de la terapia antiagregante tras el implante de stents en enfermos con fibrilación auricular que precisan un tratamiento anticoagulante crónico → tabla 2.5-10. Depende del riesgo de complicaciones trombóticas y hemorrágicas. Utilizar de rutina un IBP, recomendar abandonar el tabaco y limitar el consumo de alcohol, así como evitar otros fármacos inhibidores de la función plaquetaria.

2. Factores que aumentan el riesgo de sangrado durante el tratamiento simultáneo de AVK y antiagregantes:

1) edad >75 años

2) sexo femenino

3) enfermedad renal crónica (aclaramiento de creatinina <30 ml/min)

4) antecedente de hemorragia grave

5) uso de inhibidores de la glicoproteína IIb/IIIa durante la intervención

6) valores del INR demasiado altos.

3. Se aconseja acceder por la arteria radial durante la coronariografía.

Manejo en caso de cambio del anticoagulante oral

1. En los enfermos tratados con un AVK se puede introducir el rivaroxabán cuando el INR sea ≤3,0 (<2,5 en la ETV), mientras que el apixabán y dabigatrán cuando el INR sea ≤2,0.

2. Inicialmente, el cambio de dabigatrán, rivaroxabán o apixabán por AVK requiere la administración conjunta de ambos fármacos (del AVK y del ACOD) durante 3-5 días hasta obtener un INR >2,0 (realizar la medición antes de administrar la siguiente dosis del ACOD).

Reglas de suspensión del AVK antes de intervenciones invasivas

1. El médico (con mayor frecuencia, el cirujano y el anestesiólogo) junto con el paciente deben tomar la decisión de suspender el AVK antes de una cirugía, tras supeditar el balance de

1) riesgo de complicaciones tromboembólicas relacionado con la suspensión del tratamiento con AVKtabla 2.34-4

a) riesgo bajo → se puede valorar el uso de HBPM VSc a dosis profiláctica

b) riesgo intermedio → usar HBPM VSc a dosis terapéutica (preferible), eventualmente HNF iv. o HBPM VSc a dosis profiláctica

c) riesgo alto → usar HBPM VSc a dosis terapéutica (preferible), eventualmente HNF iv.

2) riesgo de sangrado relacionado con la intervención

a) riesgo alto: cirugías vasculares mayores, cirugías ortopédicas mayores, cirugías de abdomen o de tórax (incluidas las cardíacas), operaciones neuroquirúrgicas, prostatectomía, cirugías de la vejiga, polipectomía, implante de marcapasos/cardioversor-desfibrilador, biopsia de un tejido no compresible (p. ej. hígado, próstata, bronquio, riñón, médula ósea), punción de una arteria que no se puede comprimir eficazmente → en general es necesario suspender el tratamiento anticoagulante

b) riesgo bajo: p. ej. intervenciones en la boca (incluida la extracción de 1-2 dientes), punción articular, pequeñas intervenciones cutáneas (p. ej. resección de nevus), herniorrafía, cirugía de escroto, coronariografía, endoscopia diagnóstica (también con biopsias típicas), operación de catarata, ablación percutánea → con mayor frecuencia no es necesario suspender el tratamiento anticoagulante; después de la extracción dental se puede recomendar realizar enjuagues con ácido tranexámico y la colocación de hielo en la mejilla durante los 30 min posteriores a la intervención; la colocación de grapas tras la extracción dental no reduce el riesgo de sangrado.

2. Suspensión temporal del tratamiento con AVK

1) suspender el acenocumarol 2-3 días antes de la intervención

2) suspender la warfarina 5 días antes de la intervención (si el INR medido 5-7 días antes de la intervención es de 2-3); >5 días antes de la intervención, si el INR es alto (sobre todo >5); 3-4 días antes de la intervención, si el INR es de 1,5-1,9, lo que permitirá que el INR se normalice

3) si a pesar de suspender el AVK, 1-2 días antes de la intervención el INR tiene un valor ≥1,5 → se puede administrar 1-2 mg de vitamina K1 VO

4) antes de una intervención invasiva urgente, cuando sea necesario revertir rápidamente el efecto anticoagulante del AVK → administrar 2,5-5 mg de vitamina K1 VO o iv. Si es necesario revertir el efecto anticoagulante de inmediato → administrar un concentrado de factores del complejo de protrombina; la transfusión del PFC precisa de más tiempo.

3. Uso de heparina durante la interrupción del AVK (terapia puente):

1) en enfermos que reciben HBPM VSc a dosis terapéutica → aplicar la última inyección de HBPM 24 h antes de una intervención invasiva a la mitad de la dosis diaria de HBPM

2) en enfermos que reciben HNF iv. → suspender la perfusión ~4 h antes de la intervención.

En la mayoría de los centros se recomienda heparina a dosis terapéutica en enfermos con prótesis valvulares, con alto riesgo de ACV asociado a la fibrilación auricular o con trombofilia grave. En la terapia puente, con cada vez mayor frecuencia se utilizan dosis intermedias de HBPM en lugar de dosis terapéuticas. Actualmente predomina la consideración de que, debido al alto riesgo de sangrado perioperatorio, la terapia puente se debe limitar a los enfermos con riesgo tromboembólico más elevado, es decir que cumplen ≥1 de los siguientes criterios:

1) complicaciones tromboembólicas después de suspender la anticoagulación o antecedentes de las mismas durante un tratamiento anticoagulante adecuado

2) ETV en los 3 meses anteriores

3) ETV asociada a trombofilia, especialmente al síndrome antifosfolipídico o al déficit de antitrombina

4) ACV isquémico o AIT en los últimos 3 meses

5) trombo intracardíaco reciente (<1 mes)

6) prótesis valvular mecánica.

4. Reinicio del tratamiento anticoagulante después de la intervención

1) Los enfermos sometidos a intervenciones invasivas menores que reciben HBPM VSc a dosis terapéutica durante la pausa en la administración de AVK → se puede reiniciar la administración de HBPM ~24 h tras la intervención si están aseguradas las condiciones hemostáticas adecuadas.

2) Los enfermos sometidos a intervenciones invasivas mayores o con un alto riesgo hemorrágico posoperatorio, que reciben HBPM VScHNF iv. a dosis terapéutica durante la pausa del AVK → administrar HBPM VSc o HNF iv. a dosis terapéutica a las 48-72 h tras la intervención si están aseguradas las condiciones hemostáticas adecuadas. De manera alternativa se puede utilizar HBPM VSc o HNF VSc a dosis profiláctica. Se admite no utilizar heparina directamente tras la cirugía.

3) Se puede reiniciar el AVK al cabo de 12-24 h después de la cirugía (p. ej. el mismo día por la noche o al día siguiente por la mañana), si están aseguradas las condiciones hemostáticas adecuadas. Se puede posponer la reintroducción de AVK si así lo precisa el estado clínico.

Embarazo en una mujer tratada crónicamente con anticoagulantes

1. En mujeres en tratamiento crónico con AVK y que desean quedarse embarazadas, se indican test de embarazo frecuentes y, en el momento de concebir, cambiar los AVK a HBPMHNF.

2. Método alternativo: sustitución del AVK por HBPM antes de concebir.

3. Manejo en mujeres en tratamiento crónico con AVK por prótesis valvulares cardíacas mecánicas que se han quedado embarazadas

1) En el 1.er trimestre, según la dosis de AVK necesaria para mantener el INR en el rango terapéutico

a) dosis de warfarina <5 mg/d, dosis de acenocumarol <2 mg/d: tras informar con detalle a la paciente y obtener su consentimiento informado, valorar la opción I, es decir continuar el tratamiento con AVK (se asocia a menor riesgo de trombosis, pero mayor riesgo de defectos congénitos en el feto); también se puede considerar la opción II de interrumpir el AVK entre las semanas 6 y 12 de gestación y administrar HBPM VSc 2 × d a una dosis ajustada a la masa corporal con control de la actividad anti-Xa (se determina cada semana; idealmente a las 4-6 h desde la inyección de heparina a dosis de 0,8-1,2 UI/ml en caso de prótesis aórtica y de 1,0-1,2 UI/ml en caso de prótesis mitral), lo que conlleva menor riesgo para el feto, pero eleva el riesgo de trombosis valvular

b) dosis de warfarina ≥5 mg/d, dosis de acenocumarol ≥2 mg/d: se prefiere la opción II, se puede valorar la opción I.

2) En el 2.o y 3.er trimestre hasta la semana 36 de gestación se puede utilizar AVK.

3) En la semana 36 descontinuar el AVK e iniciar el tratamiento con HBPM VSc 2 × d a una dosis ajustada a la masa corporal bajo el control de la actividad anti-Xa (los valores diana como en el 1.er trimestre). Si la enferma está hospitalizada, se puede cambiar HBPM por HNF bajo el control de TTPa (con la intención de prolongar en ≥2 ×).

4) ≥36 h antes del parto planificado cambiar HBPM por HNF iv. bajo el control de TTPa (prolongación recomendada ≥2 ×), interrumpir la HNF 4-6 h antes del parto y reiniciar la infusión de HNF a las 4-6 h después del parto (si no se han producido complicaciones hemorrágicas). Simultáneamente, iniciar el AVK. Terminar la infusión de HNF tras conseguir un INR ≥2,5.

5) Si el parto empieza durante el uso de AVK, se recomienda realizar una cesárea.

Si se le propone el uso de AVK a una embarazada, se debe valorar con particular atención el balance entre el riesgo elevado de trombosis y el riesgo de defectos congénitos en el feto debido a la administración de AVK. Está indicado el tratamiento en un centro especializado.

ComplicacionesArriba

1. Complicaciones hemorrágicas: manejo →tabla 2.34-2.

2. Efecto teratogénico: acenocumarol y warfarina atraviesan la placenta y alteran la γ-carboxilación de las proteínas de los huesos por lo que pueden provocar condrodisplasia punctata e hipoplasia nasal en los hijos de las madres que tomaron AVK desde la semana 6 hasta la semana 12 de embarazo. Se han descrito también malformaciones del sistema nervioso en los hijos de madres que tomaron AVK en el 2.o y 3.er trimestre de embarazo. El riesgo es mayor si las dosis de warfarina >5 mg/d.

3. Necrosis cutánea: raramente (más a menudo en personas con déficit de proteína C o proteína S), con mayor frecuencia en el tronco en mujeres, entre el día 3 y 8 del uso de AVK. Se debe a la necrosis de los capilares y venas pequeñas del tejido adiposo subcutáneo. Si aparece → sustituir el AVK por heparina durante varios días o semanas. Si el enfermo precisa tratamiento anticoagulante crónico, reintroducir el AVK empezando por dosis bajas y aumentándolas progresivamente. En casos graves en enfermos con déficit de proteína C, administrar concentrado de proteína C. Existen datos sobre el uso seguro de dabigatrán en enfermos con necrosis cutánea relacionada con déficit de proteína C.

4. Reacciones alérgicas: con mayor frecuencia urticaria.

5. Daño hepático: en ~1 % de los enfermos, sobre todo con hepatopatía oculta, p. ej. con infección crónica por virus de hepatitis. La elevación de las transaminasas en el plasma es transitoria y suele normalizarse 2 semanas después de suspender el tratamiento con AVK.

6. Nefropatía por warfarina: es la LRA con aumento repentino de creatininemia en personas tratadas con warfarina, en las que en la última semana incrementó de forma significativa el tiempo de protrombina (INR >3,0). La mayoría de los casos descritos eran pacientes con ERC. Los factores de riesgo para nefropatía por warfarina son: edad avanzada, diabetes mellitus, hipertensión arterial y enfermedad cardiovascular. Clínicamente se manifiesta como deterioro repentino y generalmente irreversible de la función renal sin causa evidente. No hay hematuria.

7. Caída de pelo.

TABLASArriba

Tabla 2.34-2. Actuación en un sangrado activo en enfermos tratados con anticoagulantes orales

Fármaco

Actuación

Independientemente de la intensidad del sangrado

ACOD o AVK

1) Presionar el lugar de sangrado

2) Valorar el estado hemodinámico y la presión arterial, determinar los parámetros básicos de coagulación, el hemograma y los parámetros de la función renal

3) Realizar la anamnesis acerca del tratamiento anticoagulante (la última dosis de ACOD o AVK: ¿cuándo? ¿cuál?)

Sangrado leve

AVK

Suspender la administración de AVK hasta obtener los valores INR <2

ACOD

Omitir 1 dosis o interrumpir el tratamiento por 1 día

Sangrado moderado o grave

AVK o ACOD

Tratamiento sintomático:

1) reponer los líquidos

2) transfundir los productos sanguíneos

3) parar el sangrado (p. ej. por medio del endoscopio)

AVK

Considerar la administración de la vitamina K (1-10 mg iv.)

ACOD

Considerar la administración de carbón activado a las ~2 h desde la toma del fármaco

Sangrado grave o de riesgo vital

ACOD

1) Administrar una sustancia que revierte la acción del fármaco (idarucizumab, un anticuerpo que revierte la acción del dabigatrán, a dosis de 5 g iv.), y si no está disponible, considerar la administración de CCP

2) Considerar la administración de concentrados de plaquetas, si el recuento de plaquetas es <60 000/μl o el enfermo recibe antiplaquetarios

AVK

1) Administrar CCP, y si no está disponible, PFC

2) Considerar la administración de concentrados de plaquetas, si el recuento de plaquetas es <60 000/μl o el enfermo recibe antiplaquetarios

ACOD — anticoagulantes orales de acción directa, AVK — antagonistas de la vitamina K, CCP — concentrado del complejo de protrombina, PFC — plasma fresco congelado

Tabla 2.34-1. Interacciones con los antagonistas de la vitamina K (acenocumarol, warfarina) de importancia clínica

Grupo de fármacos/sustancias

Influencia sobre el efecto anticoagulante del AVK

Aumento

Reducción

Fármacos antimicrobianos

A: ciprofloxacino, eritromicina, fluconazol, isoniazida (600 mg/d), cotrimoxazol, metronidazol, miconazola, voriconazol

B: amoxicilina con ácido clavulánico, azitromicina, itraconazol, ketoconazol, claritromicina, levofloxacino, ritonavir, tetraciclina

A: griseofulvina, nafcilina, ribavirina, rifampicina

B: dicloxacilina, ritonavir

Fármacos que actúan sobre el sistema cardiovascular

A: amiodarona, diltiazem, fenofibrato, clofibrato, propafenona, propranolol, sulfinpirazonab

B: quinidina, fluvastatina, AAS, ropinirol, simvastatina

A: colestiramina

B: bosentán, espironolactona

Fármacos analgésicos, antinflamatorios e inmunomoduladores

A: fenilbutazona

B: interferón, AAS, paracetamol, tramadol

A: mesalazina

B: azatioprina

Fármacos que actúan sobre el SNC

A: alcohol (en caso de coexistir hepatopatía), citalopram, entacapona, sertralina

B: disulfiram, hidrato de cloral, fluvoxamina, fenitoínac, antidepresivos tricíclicos (amitriptilina, clomipramina), benzodiazepinas

A: barbitúricos, carbamazepina

B: clordiazepóxido

Fármacos que actúan sobre el sistema digestivo y alimentos

A: cimetidinac, mango, aceite de pescado, omeprazol

B: zumo de pomelo rosado, fármacos procinéticos (especialmente cisaprida)

A: aguacate (grandes cantidades), alimentos ricos en la vitamina K1d, alimentación enteral

B: leche de soja, sucralfato

Otros fármacos

A: esteroides anabólicos, zileutón, zafirlukast

B: fluorouracilo, gemcitabina, levamisol con fluorouracilo, paclitaxel, tamoxifeno, tolterodina, tiamazol, L-tiroxina

A: mercaptopurina

B: raloxifeno, suplementos multivitamínicos, vacunación contra la gripe, sustancias quelantes

a Gel de uso en la boca y tabletas vaginales.

b Inicialmente aumenta, después reduce.

c Se refiere a la warfarina.

d P. ej. espinacas, diferentes variedades de la col (col china, mostaza china, col rizada, también chucrut), acelgas, brócoli, diente de león (hojas), lechugas, perejil, espárragos, cebolla (cebolletas y chalotes), achicoria. Los productos congelados habitualmente son más ricos en vitamina K que los frescos. En la tabla se han listado los productos que en 1 vaso (~250 ml) contienen ≥80 μg de vitamina K1 (la demanda diaria es de 80-120 μg).

A — relación causa-efecto muy probable, B — relación causa-efecto probable.

Según: Arch. Intern. Med., 2005; 165: 1095-1106, modificado

Tabla 2.34-2. Educación de los enfermos y sus cuidadores en tratamiento con antagonistas de la vitamina K

– Explicar para qué se utiliza el tratamiento anticoagulante.

– Informar sobre los preparados disponibles del fármaco anticoagulante prescrito y explicar cómo este reduce el riesgo de trombosis y de sus complicaciones.

– Informar cuál es el tiempo previsto del tratamiento anticoagulante.

– Comentar la hora de tomar el AVK e informar cómo actuar en caso de omitir una dosis.

– Explicar la necesidad de la determinación regular del INR, informar sobre el valor diana del INR indicado para el enfermo y que existe un rango terapéutico estrecho.

– Informar sobre la posibilidad de autocontroles de INR en sangre capilar mediante la utilización de un dispositivo especial (p. ej. CoaguCheck).

– Aclarar la influencia de los alimentos que contienen la vitamina K1 sobre el efecto anticoagulante de los AVK (→tabla 2.34-2).

– Aclarar la influencia del consumo de algunos fármacos (recetados o disponibles sin receta médica) sobre el efecto anticoagulante de los AVK (→tabla 2.34-2) y el manejo en caso del cambio del uso de estos medicamentos.

– Informar sobre el aumento de riesgo hemorrágico en caso del uso simultáneo con antiagregantes.

– Informar sobre la necesidad de reducción o abstinencia del consumo de alcohol.

– Describir los síntomas más frecuentes de diátesis hemorrágica y el manejo en caso de sangrado.

– Presentar métodos de evitar traumatismos y sangrados. 

– Describir los síntomas de la TVP/EP y explicar qué es lo que el paciente debería hacer en caso de su aparición.

– Informar sobre el riesgo relacionado con el uso de los AVK a las mujeres que se puedan quedar embarazadas.

– Comentar por qué es necesario informar a los médicos, dentistas y otros profesionales médicos sobre el uso de AVK.

– Sugerir al enfermo la posibilidad de llevar encima la información sobre el uso de AVK (p. ej. una tarjeta junto con el documento de identidad, una pulsera, etc.).

– Apuntar en la historia clínica que estos temas se han discutido con el paciente y/o con su cuidador.

Según: Ann. Pharmacother., 2008; 42: 979-988, modificado

Tabla 2.34-3. Manejo en caso de un INR demasiado alto

Situación clínica

Actuación

4,5 <INR <10,0

sin sangrado

1) suspender el tratamiento con AVK hasta obtener un INR 2,0-3,0a

2) no utilizar vitamina K1 de forma rutinaria

Sangrado grave relacionado con AVK

1) suspender el tratamiento con AVK

2) revertir inmediatamente el efecto anticoagulante preferiblemente con CCPa en lugar de PFCb

3) en la hemorragia de riesgo vital administrar factor VIIa recombinante si no están disponibles otras medidas más eficaces

4) adicionalmente administrar 5-10 mg de vitamina K1 en infusión iv. lenta

a En caso de INR >6,0, la administración del concentrado del complejo de protrombina a dosis de 50 UI/kg suele normalizar el INR a los 10-15 min de la administración. Este tratamiento es necesario especialmente en caso de hemorragias intracraneales u otras de riesgo vital.

b La dosis óptima de PFC no está establecida, habitualmente se transfunden 10‑15 ml/kg (una unidad del plasma ~200 ml). El tiempo hasta la normalización de INR es mucho más largo que después de la administración del CCP.

AKV — antagonista de la vitamina K (acenocumarol, warfarina), CCP — concentrado del complejo de protrombina

Según las guías del ACCP y las polacas (2012), y las guías de la ASH (2018)

Tabla 2.34-4. Estratificación del riesgo de complicaciones tromboembólicas venosas o arteriales en enfermos en tratamiento crónico con AVK

Indicaciones para el tratamiento con AVK

Riesgo estimado de un episodio tromboembólico

Bajo

Intermedio

Alto

Prótesis valvular cardíaca mecánica

Prótesis aórtica mecánica bicúspide sin factores accesorios de riesgo de ACV

Prótesis aórtica mecánica bicúspide y uno de los siguientes factores de riesgo: fibrilación auricular, antecedente de ACV o de AIT, hipertensión arterial, diabetes mellitus, insuficiencia cardíaca congestiva, edad >75 años

– prótesis mitral mecánica

– prótesis aórtica mecánica antigua (tipo jaula-bola, de disco pivotante)

– ACV o AIT en los últimos 6 meses

Fibrilación auricular

1-4 ptos. en la escala CHA2DS2‑VASca sin antecedentes de ACV, AIT y episodio de embolismo periférico

5-6 ptos. en la escala CHA2DS2‑VASca o antecedentes de ACV, AIT o episodio de embolismo periférico en >3 meses anteriores

7-9 ptos. en la escala CHA2DS2‑VASca

– antecedente del ACV, AIT o episodio de embolismo periférico en los últimos 3 meses

– enfermedad cardíaca reumática

ETV

Antecedente de ETV en >12 meses anteriores, actualmente sin otros factores de riesgo de la ETV

– antecedente de un episodio hace 3-12 meses o ETV recurrente

– formas más leves de trombofilia (p.ej. heterocigoto para la mutación G20210A del gen de protrombina o factor V Leiden)

– antecedente de un episodio en los últimos 3 meses

– trombofilia grave (p.ej. déficit de antitrombina, de proteína C o de la proteína S, síndrome antifosfolipídico o coexistencia de varias alteraciones) 

– neoplasia maligna (tratamiento en los últimos 6 meses o en estadio de tratamiento paliativo)

a Criterios →tabla 2.6-3.

AIT — accidente isquémico transitorio, ETV — enfermedad tromboembólica venosa

Tabla 2.5-10. Tratamiento antitrombóticoa en enfermos con síndrome coronario agudo o crónico que requieren anticoagulación oral

Situación clínica

Indicaciones

Síndrome coronario agudo (tratado con ICP)

Estrategia estándar

– ≤1 semana (en el hospital)b: terapia triple con ACOc + AAS 75-100 mg/d + clopidogreld 75 mg/de

– luego hasta 12 meses: ACOc + clopidogreld 75 mg/de

– luego de manera crónica: ACO en monoterapia

Alto riesgo de isquemiaf (riesgo de síndrome coronario agudo o trombosis del stent) que supera el riesgo de sangrado

 

– ≥1 semana (≤1 mes; se puede considerar su uso hasta 6 meses en enfermos seleccionados)b: terapia triple con ACOc + AAS 75-100 mg/d + clopidogreld 75 mg/de

– luego hasta 12 meses (se puede considerar el uso prolongado en enfermos seleccionados): ACOc + clopidogreld 75 mg/d (de preferencia, se puede considerar ticagrelor)e

– luego de manera crónica: ACO en monoterapia

Alto riesgo de sangradog que supera el riesgo de isquemiah

– ≤1 semana: terapia triple con ACOc + AAS 75-100 mg/d + clopidogreld 75 mg/de

– luego hasta 6 meses: ACOc + clopidogreld 75 mg/de

– luego de manera crónica: ACO en monoterapia

Síndrome coronario agudo (tratado de manera conservadora)

Estrategia estándar

– 12 meses: terapia doble con ACO + inhibidor de P2Y12 (en fibrilación auricular se puede considerar el uso durante ≥6 meses de apixabán 5 mg 2 × d + clopidogrel)

– luego de manera crónica: ACO en monoterapia

Síndrome coronario crónico (tratado con ICP)

Alto riesgo de isquemiaf que supera el riesgo de sangrado

– ≥1 semana (≤1 mes)b: terapia triple con ACOc + AAS 75-100 mg/d + clopidogreld,e

– luego hasta 6 meses: ACOc + clopidogrel 75 mg/de

– luego de manera crónica: ACO en monoterapia 

Alto riesgo de sangradog que supera el riesgo de isquemia

– ≤1 semana: terapia triple con ACOc + AAS 75-100 mg/d + clopidogreld 75 mg/de

– luego hasta 3 meses: ACOc + clopidogrel 75 mg/de

– luego de manera crónica: ACO en monoterapia

Nota: no utilizar ticagrelor o prasugrel en la terapia antitrombótica triple (según la posición de la EHRA 2021 se puede considerar en esta terapia el ticagrelor a corto plazo, ≤1 semana durante la hospitalización, en enfermos con síndrome coronario agudo tratados con ICP con alto riesgo de isquemia y riesgo bajo de sangrado).

a Tratamiento antitrombótico (ACO: ACOD [de preferencia en fibrilación auricular en enfermos sin válvula cardíaca mecánica ni estenosis mitral] o AVK) y terapia antiplaquetaria doble o simple.

b La duración completa de este tratamiento debe determinarse según el riesgo de trombosis y el riesgo de sangrado, lo que debe indicarse claramente al alta hospitalaria.

c En enfermos que reciben 1-2 antiagregantes.

1) utilizar ACOD en las siguientes dosis: apixabán 5 mg 2 × d o 2,5 mg 2 × d (si se cumplen ≥2 de los siguientes criterios: edad ≥80 años, peso corporal ≤60 kg, creatinina sérica ≥1,5 mg/dl [133 µmol/l]), dabigatrán 150 mg 2 × d o 110 mg 2 × d (dosis preferida ante un riesgo alto de sangrado), edoxabán 60 mg 1 × d, rivaroxabán (según la posición de la EHRA 2021) 15 mg 1 × d (10 mg 1 × d, si el aclaramiento de creatinina es 30-49 ml/min)

2) en caso de utilizar AVK mantener INR en el rango 2,0-2,5 (TRT >70 %).

d Inhibidor de P2Y12 preferido.

e Adicionalmente un IBP.

ftabla 2.5-6.

g El riesgo de sangrado puede evaluarse mediante la escala ARC-HBR (→tabla 2.5-3) o PRECISE-DAPT (≥25 ptos.; www.precisedaptscore.com), y en enfermos con fibrilación auricular mediante la escala HAS-BLED (→tabla 2.6-4).

h En pacientes que reciben AVK (p. ej. debido a la válvula cardíaca mecánica) ha de considerarse un solo antiagregante: clopidogrel en monoterapia (sin AAS) durante 12 meses, si el riesgo de sangrado es alto (≥3 ptos. en la escala HAS-BLED o se cumplen los criterios de ARC-HBR [→tabla 2.5-3]) con bajo riesgo de isquemia.

AAS — ácido acetilsalicílico, ACO — anticoagulante oral, ACOD — anticoagulante oral de acción directa, AVK — antagonista de la vitamina K, ICP — intervención coronaria percutánea, INR — índice internacional normalizado, TRT — tiempo en el cual INR se mantiene dentro del rango terapéutico

Según las guías de la ESC relativas a los síndromes coronarios agudos sin elevación del segmento ST (2020) y a la fibrilación auricular (2020), modificado